COLUMNA DE LA DISCAPACIDAD ESCRITA POR DR. PEDRO AVALOS
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÁS LAS JUBILADAS Y PENSIONADAS EN LAS LISTAS DE OCTUBRE
Milei acaba de vetar las leyes de emergencia en discapacidad, de prórroga de la moratoria y de mejora en las jubilaciones ¿Qué hacer para revertir esta situación?
La columna de la discapacidad de esta semana está signada por el veto presidencial a las leyes de emergencia en discapacidad, de prórroga de la moratoria previsional y de incremento en los haberes de jubilados y pensionados
Ahora se abre la discusión sobre dos temas: la posibilidad de los legisladores de insistir con la sanción de las tres normas y la posibilidad, que tenemos los afectados, de influir en el voto de esos Diputados y Senadores, teniendo a la vista las elecciones del próximo mes de octubre.
Es por ello que la columna de esta semana tiene tres grandes destinatarios:
- por un lado, los que hemos sentido el peso de la motosierra en materia de previsión social, entendida como el recorte tanto en los ingresos como en los medicamentos y la imposibilidad de acceder a la moratoria, para cubrir la evasión de la patronal, que no hizo los aportes en su oportunidad;
- por otro lado, las personas con discapacidad, víctimas del más salvaje de los ajustes
- y en tercer lugar, la dirigencia del campo nacional y popular, que no advierte, todavía, la importancia electoral de los dos sectores indicados anteriormente.
I.- A las personas jubiladas y pensionadas y a quienes se encuentran próximos a jubilarse sin tener los aportes correspondientes, les decimos que es imprescindible hacer valer el peso de casi 9 millones de personas que reciben una jubilación o una pensión y han sido agredidas permanentemente por este gobierno.
A las personas con discapacidad y a su entorno familiar y prestacional, les decimos que ha llegado la hora de tomar conciencia de que las personas con discapacidad superamos los 5 millones.
De ese número, alrededor de un millón novecientas mil personas tienen el certificado único de discapacidad. Y tienen una miserable pensión no contributiva por invalidez laboral alrededor de un millón doscientas mil personas.
Pero, más importante todavía, es subrayar que la dirigencia política del campo nacional y popular todavía no ha incorporado a esa enorme cantidad de personas jubiladas pensionadas o con discapacidad a la lista de candidatos olvidando que pueden dar vuelta a cualquier elección.
II
La estrategia de Javier Milei se hizo pública ni bien se aprobaron las leyes:
- primero, vendría el veto presidencial;
- después, la decisión era judicializar el tema, si el congreso llegara a insistir con los dos tercios de los presentes en ambas cámaras
- y en el hipotético caso de fracasar en los tribunales, este genocida confía en un triunfo en las elecciones de octubre que le permitiría incrementar el número de Diputados y Senadores nacionales.
En este momento la libertad avanza cuenta con seis senadores sobre un total de 72.
Está muy lejos del tercio que le permitiría gobernar mediante decretos de necesidad y urgencia, sin recurrir a las alianzas.
Para eso tienen que llegar al número de 24 Senadores.
Algo similar pasa en la cámara de Diputados, donde llegan a 27, muy lejos todavía del número de 86 miembros que le permitiría la comodidad de un gobierno sin alianzas.
Si no llega a esos números por lo menos en una de las Cámaras, tendrá que seguir como hasta el presente: prometiendo puestos, ofreciendo dinero o apretando gobernadores para rapiñar algunos votos de la oposición.
III.-
Este panorama nos permite suponer que los próximos casi tres meses hasta las elecciones de octubre estarán signados por el tema previsional y el de la discapacidad.
Además, desde hace varios meses, se vienen desarrollando importantes movilizaciones a la plaza Congreso tanto de las personas con discapacidad y como de los jubilados y jubiladas.
Podría decirse que somos la vanguardia de la resistencia a este gobierno.
Ello sin olvidar, claro, que resulta innegable el incremento de la conflictividad social derivada de la caída del consumo y de las respuestas preferidas de la patronal ante la crisis, esto es, las suspensiones y los despidos.
IV.-
Veamos ahora la característica central de las elecciones que se vienen desarrollando en el año 2025, esto es, la abstención electoral: la gente no concurre a votar.
El promedio de los electores ronda el 50% del padrón. Lo vimos en Capital y en la mayoría de las elecciones provinciales.
En general, las elecciones de medio término evidencian un menor interés por parte del electorado. En la provincia de Buenos Aires, cuando se eligió gobernador, el porcentaje de votantes se ha ubicado entre el 78 y el 82 %. En los turnos intermedios, el porcentaje disminuyó: se ha ubicado entre el 72 y el 78% En la ciudad de Buenos Aires la participación electoral ha sido menor aún. Entonces, el dilema es cómo incentivar esa participación. No basta volver a prometer hoy, aquello que no pudimos o no supimos cumplir en el pasado. Tampoco bastan las candidaturas testimoniales: ya lo vivimos con Nestor Kirchner cuando enfrentó a De Narváez.
Tenemos que recuperar la construcción política del Movimiento Nacional y Popular, que supo nutrir las candidaturas con representantes de los sectores sociales convocados. Recordemos aquella expresión del general Perón: “las elecciones del 46, las gané con los trabajadores, las del 52, con las mujeres y las del 73, con los jóvenes.” Ha llegado la hora de convocar a jubilados y jubiladas de todo el país para que se sientan artífices de una nueva Argentina.
V.-
Pasemos a analizar los resultados de las elecciones de Diputados nacionales en la Capital y en la provincia de Buenos Aires. Los porteños eligen 25 Diputados. Se renuevan 12 los años que se eligen Presidente y jefe de Gobierno y se renuevan 13 en las elecciones de medio término.
En los años 2015 y 2017 fueron electos solo tres diputados nacionales por el Frente para la Victoria primero y por la Unidad Porteña después. En el 2019, con las candidaturas de Alberto y de Cristina a nivel nacional, por efecto arrastre, la Capital eligió cuatro Diputados por el Frente de Todos. En el año 2021 el Frente de Todos volvió a consagrar tres Diputados nacionales mientras en el 2023 fueron electos cuatro diputados por la Unión por la Patria. ¿Y qué pasó en la Provincia de Buenos Aires? En la provincia de Buenos Aires, en el año 2015, con el peronismo dividido, el Frente para la Victoria consagró 14 diputados nacionales mientras Unidos por una Nueva Alternativa consagró ocho.
Ese año María Eugenia Vidal fue electa gobernadora.
Este dato subraya la necesidad de la unidad. En los años siguientes el peronismo obtuvo entre 15 y 19 Diputados nacionales.
VI.
- Este análisis, tanto de la abstención electoral como del número de diputados nacionales electos, indican la necesidad de fortalecer la representación social: nueve millones de jubilados y pensionados y cinco millones de personas con discapacidad no se han sentido representadas en las ofertas electorales hasta hoy. En la ciudad de Buenos Aires un representante de los jubilados o de las personas con discapacidad tendría que ocupar el cuarto puesto en la lista de octubre y en la provincia de Buenos Aires debería ocupar, cuanto menos, el puesto 19.
Estamos hablando de compañeras y compañeros que representen fielmente a las personas con discapacidad y a las jubiladas. Ese es el desafío de la hora presente.
VII.
- Llegó la hora de abrir una nueva etapa en la inclusión de las personas con discapacidad. Ya iniciamos la tarea de reunir adhesiones para construir un nuevo partido político, que lleve a la discapacidad al Congreso de la Nación, a las legislaturas provinciales, a los consejos deliberantes y a las comunas. Unite al Partido Confederal Intergeneracional, que es una manera más de defender nuestros derechos.
Muchas gracias.
CLICK AQUÍ Y HACÉ TU APORTE CON
Comentarios
Publicar un comentario