El 29 de mayo de 1956, moría en la cárcel de Usuhaia a los
74 años, privado de atención médica y mal alimentado, el teniente general Juan
Pistarini. Unos de los ministros más leales de Perón que sufrió el olvido, la
tortura y la detención por los "Bonadío" de esa época. Juan en 10
años construyó 1 aeropuerto internacional, 95 hoteles, 28 centros deportivos de
alto rendimiento, 1 estadio, 256 centros turísticos para el obrero, 1050
colegios, 260 secundarias, 180 refugios para ancianos, 105 Hospitales, 25 bibliotecas,312 maternidades, 700 vacunatorios, más de
500 barrios obreros, cientos de edificios emblemáticos, rutas caminos y
puentes.
HONOR Y GLORIA A JUAN PISTARINI.
RECUERDO DEL HOMENAJE A EVITA EN
LA ASOCIACIÓN SOCIAL "LA JUANA"
JUNTO A MARIO PASSARINI Y EL PADRE JUAN COLTRO
Claves de la Provincia - por Mario Passarini (Agosto 2022)
Con el equipo de La Juana se llevó a cabo el reconocimiento
de la placa, al cumplirse el 70 aniversario del paso a la inmortalidad de Evita
El Padre Juan Coltro de la Parroquia San José bendijo la
placa que se colocó, que resignifican la historia de vida de cada una de las
mujeres que trabajan día a día en La Juana. A continuación, tuvieron lugar las
palabras del Profesor Mario Passarini, que sintetizaron la vida de Evita y lo
que significó para la Historia Argentina. En su facebook. La Juana gradeció a los
compañeros que estuvieron a cargo de la logística y preparación: Ricardo
Enríquez, Diego Müller, Juan Pablo Puente Olivera, Sofía y Ruth en la
preparación de la mesa dulce.
26 de julio 1952 - 2022 "Volveré y Seré Millones"
Palabras de Mario Passarini en el Homenaje a Evita en la Asociación Social "La Juana" el pasado 26 de julio
Perón: "Eva entró en mi vida con el destino.
Fue un trágico terremoto que sacudió la Provincia de San Juan el que me hizo encontrar a
mi mujer. En esa época yo era Ministro de
Trabajo y Asistencia Social",
"El terremoto movilizó a todos. Entre tantos
que en aquellos días pasaron por mi despacho, había una joven dama de aspecto frágil,
pero de voz resuelta, con cabellos rubios y
largos cayéndoles a la espalda, los ojos encendidos".
"Dijo llamarse Eva Duarte, ser actriz de teatro y radio y decidida a socorrer a la población de San Juan. Puso su compañía de radio,
todos voluntarios que pedían participar en esta
obra de reconstrucción".
"Hablaba de manera vivaz, tenía ideas claras
y precisas. Yo la miraba y sentía que sus palabras, su voz, me estaban cambiando. Vi en ella
a una mujer fuera de lo común, una auténtica
pasionaria, alimentada de una voluntad y una
fe sin igual,
"Era la época en que en mí se instalaba la idea
de crear un movimiento político que transformara la vida de los argentinos, fundado en el
nacionalismo económico, industrialista, nacional y con profundas políticas de justicia social".
Se volvieron a encontrar en el Festival del
Luna Park: Eva y Juan terminaron sentados
juntos.
Eva Duarte
Sobre este encuentro escribía Eva Duarte:
"Ocurrió el encuentro maravilloso. Fue el día
que mi vida coincidió con la de Perón, ahí
comenzó mi verdadera vida. Si es la causa del
pueblo, no dejaré de estar a su lado. Él aceptó
el ofrecimiento. Aquel fue un día maravilloso".
Era la primera vez en la historia del poder que
una mujer llegaría tan lejos.
Se iniciaba así una historia de amor, pasión y
profundas transformaciones socioeconómicas,
políticas y culturales. Se abría una etapa irreversible en Argentina y Sudamérica.
En octubre de 1944 se sanciona el Estatuto
del Peón Rural, que obliga a respetar los derechos de quienes se desloman trabajando en
estancias; y así el peón de campo, casi una
cosa, se hace obrero rural, con sindicato y
todo; un duro golpe a la oligarquía terrateniente.
Eva Duarte diría: "Creo en vos Juan, creo en
el Pueblo. Lo mejor está por venir". 10 de diciembre de 1945, contraen matrimonio.
Eva Duarte de Perón.
En 1946 se elimina la Sociedad de Beneficencia, creada por Rivadavia, dominada por
las mujeres de los terratenientes, grandes empresarios, banqueros, lo verdadero dueño del
poder económico.
Se termina la filantropía oligárquica.
Eva comienza a luchar para que donde había
una necesidad de los desposeídos, estaba un
derecho social que el Estado debía garantizar.
"Donde hay una necesidad, surge un derecho".
Se creaba la Fundación Eva Perón.
Se instaló en la Secretaría de Trabajo y Previsión, en ella podía encontrarse con el pueblo,
sus problemas, necesidades, con los trabajadores. Comienza una relación franca, sin burocracia.
Allí se convirtió en Evita
"Cuando elegí ser Evita, elegí el camino de
mi pueblo. Los Descamisados sólo me conocen como Evita". "Me siento acompañada de
todos los trabajadores en mi país y aún en el
mundo entero".
Pero su labor no se limitó a la Fundación, fue
la que ocupó una oficina en el Palacio del
Correo, para recibir delegaciones gremiales,
estableciendo un vínculo estrecho con los trabajadores y sus organizaciones.
Sería ella la que se hizo cargo de realizar las
múltiples acciones por el voto femenino, como hasta conseguir su aprobación. Puso toda su
pasión y estrategia política para lograr las
voluntades necesarias en el Congreso.
Era heredera, y lo sabía, de la larga lucha de
las sufragistas que la habían impulsado y exigían el voto de las mujeres.
Lo cierto es que Evita no dejó lugar sin explorar para lograrlo. "Como mujer siento en
el alma la cálida ternura del pueblo, de donde
vine y a quien me debo. Y si había una deuda
histórica con las mujeres, era la de los Derechos Civiles y Políticos, que la sociedad patriarcal les había negado".
"La mujer argentina ha superado el periodo
de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar
su acción, debe poder votar y ser elegida.
Como soporte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo entramado social
del pueblo. Lo exige, en suma, la transformación de la mujer que ha ido aumentando
sacrificadamente el número de sus deberes,
sin pedir el mínimo de derechos".
El 23 de noviembre de 1947 se promulgó la
Ley 13010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, el
sufragio, a partir de ese momento, sí Universal
El sufragio femenino se puso en práctica en
las elecciones del 11 de noviembre de 1951
en la que votaron 3.816.654 mujeres. El
Peronismo fue el único partido que llevó mujeres en sus listas. Perón ganó su segunda presidencia con el 63% de los votos, contra el
30,8% de la UCR, era la primera vez que se
elegía a un Presidente con tanta legitimidad.
Las mujeres participaron en mayor proporción
que los hombres (80% del padrón, y el 64%
lo hizo por el Peronismo). En el Congreso
Nacional ingresaron por primera vez veintitrés diputadas, en las provincias, cincuenta y
ocho diputadas, diecinueve senadoras, total
ciento seis legisladoras. Se hacía realidad el
sueño de Evita: votar y ser elegidas.
Ese mismo año viajó a Europa (1947)
representando a Perón y al País.
Estuvo en España, visitó diversas ciudades y
se reunió con figuras claves de la política europea. Tuvo una audiencia con el Papa Pío
XII en el Vaticano, dejando una impronta de
solidaridad y preocupación por los trabajadores y sus derechos. "Me siento compañera de
todos los trabajadores en mi país, y aún en el
mundo entero".
De regreso comenzaría una tarea inconmensurable. La creación de la Rama Femenina del
Partido, para garantizar la participación activa de la mujer en la toma de decisiones. Se
abrieron más de tres mil unidades básicas.
En 1948 se creó la Escuela de Enfermeras (La
Milicia del Amor). Formó a más de 800 profesionales y 400 especialistas, en su mayoría
mujeres humildes. Objetivo: formar misioneras de la paz, sus consignas eran: Abnegación,
Desinterés y Amor. Una historia silenciada por
la intolerancia y el odio. La revolución del 55
las persiguió, les allanaron sus hogares y hasta quemaron sus uniformes.
Sería la relación con los trabajadores, los humildes, los desposeídos, su lugar en el mundo, una de las razones de su vida, su manera
de estar junto a Perón.
"Para mí no es caridad, no es limosna, beneficencia". "Es estrictamente Justicia Social. Esto
no se puede hacer sin amor"
Evita amanecía en sus oficinas, debía atender
a los miles de argentinos que hacían largas
esperas para llegar a verla. Atendía personalmente, todos querían estar con ella, así curaban sus heridas materiales y espirituales. Recibía cartas de todo el país, le pedían ayuda,
"Tienen que tener salud, educación, alimentación, trabajo. Y en las Navidades poder comer un pedazo de pan dulce y brindar". (Cinco millones de cajas de navidad se distribuyeron en 1950).
Las acciones del gobierno estaban transformando la realidad, todo el territorio nacional
se pobló de Hospitales (230), duplicación de
camas hospitalarias, 80 institutos especializados, Policlínicos (Lanús, Avellaneda, San
Martín, Ezeiza), Tren Sanitario, Hogares de
Tránsito, hogares de ancianos, Ciudad Infantil, barrios obreros, colonias de vacaciones,
hogares para madres solteras, salas maternales, campañas sanitarias, apoyo al deporte,
turismo infantil, construcción en barrios
carenciados, juguetes, comidas, materiales,
muebles, electrodomésticos, TRABAJO,
construcción de 1050 escuelas.
La Fundación también lo hacía.
A modo de síntesis:
* Se abrieron 181 proveedurías, proveer artículos de primera necesidad.
* Se ubicó a 20.200 familias sin trabajo, en
las provincias en donde habían nacido, todas
desarraigadas del Interior.
* Se distribuyeron tres millones de bienes, libros y juguetes por año, además prendas de
vestir.
* El Turismo Infantil permitió que miles de
niños conocieran el mar (Chapadmalal), la
Cordillera de los Andes (Uspallata) o las sierras (Complejo Río tercero).
* Promoción del Deporte. Campeonatos infantiles y juveniles.
* La construcción de escuelas, además de los
estímulos, hizo posible que la matrícula creciera 38% nivel primario, 174% secundario.
Por primera vez los hijos de los trabajadores
pudieron completar sus estudios secundarios.
* Se promovieron los Derechos de la Ancianidad. Hogares de ancianos, Ley de Pensiones a las mujeres de 60 años sin amparo (1950:
se otorgaron 10.000).
Cuanto más era "Evita", más la amaban los
humildes, los desposeídos, los trabajadores,
sus queridos descamisados, más la odiaban los
poderosos, los sectores medios altos y los enemigos exteriores.
El Cabildo del 22 de agosto de 1951
se realizó una gran movilización popular (Av.
9 de Julio, cálculos estimados un millón de
personas). La CGT pidió que la Compañera
fuera candidata a Vicepresidenta en las elecciones de noviembre de 1951. Duró horas, la
multitud quería escuchar el sí de aceptación.
Después de largos diálogos, Evita pidió plazo
hasta el día 31 de agosto.
Evita era el blanco de las críticas de la oposición política y del poder económico por su
pasión e ideas radicalizadas, además su enfermedad avanzaba.
El 31 de agosto Evita renuncia a su candidatura. (Día del Renunciamiento).
Nunca abandonó la lucha, envía mensajes radiales apoyando la candidatura de Perón. Escribió su testamento político "Defender al
Pueblo y a Perón".
Evita no pudo ir a votar, ya estaba muy enferma. La Junta Electoral envió autoridades al
Policlínico Presidente Perón en Avellaneda.
La imagen de ella votando en su cama, demacrada y extremadamente delgada, fue impactante. Luego de depositar su voto en la urna,
lo recibió a Perón. Uno de los fiscales fue el
escritor David Viñas, quien dijo "Me conmovió la imagen de las mujeres, que afuera, de
rodillas, tocaban la urna que tenía el voto de
Eva Duarte de Perón".
La vida le permitió dejar dos mensajes más:
"Nosotros no nos vamos a aplastar por la bruta oligarquía y sus aliados, traidores, vendepatrias, que han explotado a la clase trabajadora, los que sirven a los amos de las metrópolis
extranjeras, con la misma tranquilidad con la
que han vendido el país y sus conciencias.
Vamos a cuidar al Peronismo, que es la causa
del Pueblo, de los ideales que no debemos
abandonar. Estemos atentos, unidos, el enemigo acecha, nosotros somos el Pueblo. Alertas y unidos seremos invencibles, porque somos la Patria misma" (que actualidad).
Viéndose morir, quiso verlo a su querido Juan.
"No tengo mucho por vivir, te agradezco lo
que has hecho por mí, pero te pido: no abandones nunca a los pobres. Son los únicos que
te serán fieles"
26 de julio de 1952, 20.25 horas,
Evita entró en la inmortalidad.
Su velatorio duró 12 días, Ministerio de Trabajo, Congreso nacional y trasladada por última vez a la sede de la CGT. Murió como la
mujer más amada por su Pueblo, los humildes, los trabajadores.
"Yo nací en el Pueblo y sufrí en el Pueblo.
Tengo carne, alma y sangre de Pueblo. Yo no
podía hacer otra cosa que entregarme a mi
Pueblo". Evita.
Evita volvió una y otra vez, sobrevivió a su
muerte, al odio, a la difamación, a los grandes matutinos, a los insultos y a las diatribas.
Al decreto 4161, máxima expresión del odio
clasista, prohibiendo no sólo la defensa pública del Movimiento, sino la simple mención
de Perón o Evita y el uso de sus símbolos.
Su cuerpo embalsamado fue motivo de controversia entre los militares golpistas, quemarla, destruirla, terminaron quitándole su identidad sepultándola en otro país (Italia).
Evita vuelve una y otra vez.
La tomaron, y la siguen tomando, como bandera los obreros, los sindicatos, las múltiples
formas de organización popular. Con su cabellera al viento fue, y lo seguirá siendo, imagen de rebeldía y dignidad. Está presente en
el poder femenino, en la política, la educación, la salud y en el no reconocido, pero permanente cuidado de niños, adolescentes y
adultos mayores. Y de ser las que engendran
esta maravillosa experiencia, que es la vida.
Está presente en esta frase pronunciada por
ella: "Aunque deje en el camino jirones de mi
vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre
y lo llevarán como bandera a la victoria".
Esta pequeña reseña histórica pretende mantener vivo, principalmente en las generaciones más jóvenes, de dónde venimos, que toda
construcción y realización es colectiva y
liderazgos imposibles de destruir. No dejemos
que nos roben nuestros sueños de construir
un presente mejor. Siempre con el OTRO.
Quien escribe esta nota, nació con el Movimiento Nacional y Popular, el Peronismo y
espera concluir su vida con su vigencia.
Pero ese que empodera, dignifica y sigue levantando las consignas de Justicia Social,
Soberanía Política y Unidad Latinoamericana. Nunca más el Neoliberalismo.
Comentarios
Publicar un comentario