Ir al contenido principal

Breve historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y la importancia de la decisión tomada cuando se estatizó el 51% del paquete accionario, recobrando así el control de la misma

 

Por Mario Passarini

Integrante del Instituto Histórico Belgraniano de Ituzaingó

CIEN AÑOS DE YPF

(Artículo publicado en Junio 2022)

"No queda otro camino que el monopolio del Estado en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria, la producción, elaboración, transporte, la comercialización..., sin el monopolio del petróleo es difícil, y diré más, imposible para una organización del Estado, vencer en la lucha comercial a las organizaciones de capital privado", textual. Enrique Mosconi, ingeniero, ideólogo, fundador y primer presidente de Y.P.F.

Fue quien además, convenció al presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, para crearla mediante Decreto. Corría el año 1922. Y luego de que el Congreso Nacional de entonces, con mayoría conservadora, se pasará tres años saboteando el proyecto de Ley fundacional, el Presidente tomó la decisión de crearla. Las principales petroleras, Standard Oil, British Petroleum, Royal Dutch, trataron de impedir su creación y luego reducir al mínimo su accionar. Hubo que esperar hasta la década del 40, más precisamente, de 1946 en adelante, para que Y.P.F., se conformara como empresa rectora y en la Constitución de 1949, el artículo 40, consagro que "los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón, gas, y demás fuentes naturales de energía, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación". Desde el golpe de 1955, Y.P.F. sufrió la implementación de las políticas liberales y el acoso de los intereses foráneos y sus cómplices locales. Durante la Dictadura Militar 1976/1983, como empresa estatal, fue sometida a un proceso de vaciamiento y endeudamiento: 423 préstamos externos que fueron contratados en forma irregular, no utilizados por Y.P.F, y además no se abonaron a sus vencimientos. Durante el gobierno de Menem y su adhesión al Consenso de Washington, neoliberalismo, comenzó con sus desregulaciones, 1991/1992, dejó de ser una Sociedad del Estado, pasando a ser Sociedad Anónima.

En 1999 se vendió a la española Repsol, que adquirió el 97,8 % de las acciones pagando 13.500 millones de euros, quedando así totalmente privatizada. Se despidieron 30.000, empleados especializados. La producción de petróleo y gas disminuyó, las reservas cayeron en un 50 %, se generó una crisis poblacional en los pueblos petroleros.




Sin embargo, Y.P.F. generó utilidades que se remitieron a su casa central, España, en concepto de dividendos. Por primera vez nuestro país se convirtió en un importador de energía. Fue en ese escenario que el gobierno de C.F.K. resolvió recuperar el control de Y.P.F., adquiriendo el 51 % del capital accionario, recuperando parte de la soberanía energética. Entre 2012/2015, las bases de la nueva Y.P.F. comenzaron a desarrollarse con las inversiones en Vaca Muerta y nuevas investigaciones. La tercera experiencia Neoliberal 2016 / 2019 Macrista y sus Ceos, beneficiaron a empresas transnacionales o privadas concentradas, en desmedro de Y.P.F. Cuatro años de gestión dejaron una empresa con caída de la producción, de reservas, menos actividad y mayor endeudamiento. A partir del 2019 comenzaron a desarrollarse inversiones en múltiples áreas, impulso a la producción en Vaca Muerta, YTec, como base del impulso a las energías limpias, Y.P.F. luz, la segunda generadora de energías renovables del país, tres parques eólicos un parque solar, en San Juan. Se creó Y.P.F. Litio, y lidera la investigación en hidrógeno verde. Ha suscripto convenios con el CONICET y estudios para la producción offshore en el Mar Argentino. Y.P.F. tiene un futuro enorme. Todo un desafío para la continuidad del proceso actual. Nunca más al Neoliberalismo, NI a la Entrega del Patrimonio Nacional, VIVA Nuestra querida Argentina Integrada a Nuestras Naciones Latinoamericanas.

La demanda contra YPF

La demanda contra YPF se radica en que los demandantes reclaman una indemnización por los supuestos daños económicos que el pago a Repsol, dueño del 51% de las acciones de la petrolera, en su momento provocó al resto de los accionistas privados. En particular las empresas Petersen Energía, y Peterson Inversor (Grupo Eskenasi), dueños del 25 % del paquete accionario, que se manifestaron damnificados por esta operación de estatización y quebraron. La demanda la inicio el fondo Buitre Burford Capital, en 2015, después de adquirir el derecho de litigio de las firmas ya citadas. Este fondo se formó en el 2009, en el paraíso fiscal de Guernsey, isla del Canal de la Mancha. El caso YPF es su principal activo y reclama una cifra que va de 9.000 a 20.000 millones de dólares.


 LA IMPORTANCIA DEL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER

(publicado en julio 2023)

La traza troncal del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con una extensión de 573 km. entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). Atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa con un caño de 36 pulgadas.

La enorme potencialidad del yacimiento conocido como Vaca Muerta era un hecho en 2011 cuando YPF estaba bajo control de Repsol (española).

Las discusiones en torno a su estatización se aceleraron cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió un informe que indicaba:

a) La producción de gas y petróleo estaban en declive, caían en forma continua.

b) Repsol seguía con su política de distribuir y repatriar los dividendos de las utilidades obtenidas de YPF.

c) No contemplaba ningún compromiso de inversiones para el desarrollo del yacimiento y formación no convencional de Vaca Muerta.

d) En su informe a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid daba a conocer un plan de inversiones globales por 28.500 millones de Euros, acompañado por otro de desinversiones por 4.500 millones de Euros.

Sus planes eran consolidar sus ahorros operativos con desinversiones en YPF, en las que señalaban no poseer activos estratégicos.

Ese Informe hizo que CFK y su Ministro de Economía Axel Kicillof iniciaran todas las gestiones para expropiar el paquete accionario (51%) que le permitiera el control de YPF.

Por entonces el balance energético era negativo, y lo continuaría siendo. Es el resultado entre la diferencia entre combustibles que Argentina exporta y otros que importa. Hay productos como el petróleo pesado (alto contenido de azufre) que se exporta, no tiene uso en el mercado interno, los combustibles líquidos que debe importar, la cantidad depende de la demanda interna, para procesarlo en sus destilerías nacionales.

En el caso del gas natural tiene usos múltiples, esto hace que dependamos mucho de su producción e importación. Bolivia cubre una parte de esa demanda, pero además se debe recurrir al GNL (gas licuado) que se transporta en barcos y se regasifica en puertos argentinos, (Su valor internacional se vio incrementado por la Pandemia y la Guerra Rusia - Ucrania).

Consumo: 1/3 residencial; 1/3 industria; 1/3 centrales eléctrica y del 6% del total a GNG movilidad automotores.

El balance comercial energético 2022 arroja un saldo negativo de 6.633 millones de dólares. Pero la dependencia del gasoil y del GNL importados sería permanente sino se resolviera la cuestión del transporte para posibilitar la salida de la producción de gas natural del yacimiento de Vaca Muerta.

"Nuestra balanza energética va a pasar, de ser negativa este año, a estar en equilibrio y, de ahí, empezará a ser positiva. Para 2030 proyectamos ingresos por 18.000 millones de dólares. El sector energético se va a consolidar como el segundo generador de divisas" (Flavia Royón, Secretaría de Energía).

Durante el gobierno de Juntos por el Cambio (PRO - Radicalismo - Coalición Cívica) se trató de implementar (como en toda la Obra

Pública), el modelo de #iniciativa público privada" o contrato PPP. Se justificaba diciendo que aumentaba la participación privada, única forma de atraer inversiones. El Estado pagaba la obra y el privado aseguraba la explotación a lo largo de la vida útil.

Esto resultó en un fracaso total, como había ocurrido en otras partes. El aprovechamiento de un recurso natural para consumo interno y exportable, como lo es el shale de Vaca Muerta, representa un desafío y un debate a fondo del proyecto de qué país queremos. Será un recurso sólo para obtener divisas o, si también se contemplará su uso como insumo abundante y barato para promover la industrialización nacional y el bienestar de la sociedad. Un planteo que incluye al litio y los recursos naturales estratégicos que tenemos, actualmente en disputa por la multipolaridad y nueva geopolítica internacional.

El camino lo inició una decisión política que nos devolvió soberanía económica, la Recuperación de YPF. La construcción de este primer tramo de 573 km. se hizo con Fondos Públicos en un plazo de nueve meses, que pocos consideraban realizable. Su puesta en marcha 20 de junio - 9 de Julio 2023, coincidirá con el vencimiento del plazo de 30 años de la concesión de las represas hidroeléctricas, construidas por el Estado nacional y  privatizadas en 1993. Comenzó la maniobra de llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Ocurrió en el km 0 del GPNK, con la puesta en marcha de la estación de Medición Tratayén, en Neuquén, y de los primeros 29 km del gasoducto. El proceso de habilitación y llenado del GPNK será por tramos, hasta su inauguración oficial el próximo 9 de julio. *En la obra se utilizaron más de 47.700 caños de acero de 12 metros de largo. Por primera vez se usaron en nuestro país soldadoras automáticas, la tecnología más avanzada a nivel mundial que reduce los tiempos de obra. *Tiempo récord: 178 días desde la 1ra soldadura, el 16/11/2022 en Salliqueló, Buenos Aires hasta la última el 12 de mayo de este año. Se soldaron en promedio 5 km de caños por día en los tres frentes de obra. Todos los caños pesan aproximadamente 300.000 toneladas de cañerías, el equivalente a 4.285 Obeliscos porteños.

Principales características

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental e histórica, planificada y ejecutada por Energía Argentina, para ampliar la capacidad de transporte de gas en nuestro país. La traza troncal del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con una extensión de 573 kilómetros entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa con un caño de 36 pulgadas. Beneficios de la obra Permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo) y transportarlo a los centros de consumo. Gracias al gasoducto se podrán ahorrar más de 4.200 millones de dólares al año por sustitución de importación de combustibles.

Aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares. 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta. Atraviesa 85 cruces especiales compuestos por ríos, rutas, líneas eléctricas y de ferrocarriles. Con la incorporación de las plantas compresoras de Salliqueló y Tratayén podrá transportar 21 millones de metros cúbicos de gas por día, y con la segunda etapa entre Salliqueló y San Jerónimo en Santa Fe completarán 39 millones, ampliando en un 30 por ciento los gasoductos troncales. Declaraciones del Ministro de Economía y candidato a Presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, en la reunión anual de la Cámara Argentina de la Construcción refiriéndose a la obra pública y a la condicionalidad que impone el FMI:
"Es ceder la autonomía del País asumiendo metas, compromisos y obligaciones que actúan como una pared contra el desarrollo. Por eso es necesario pensar un programa que combine crecimiento interno y exportaciones para pagarle y sacar al FMI lo más pronto posible del País, para no tenerlo nunca más".

"En 2019 tomamos el gobierno, atados por el endeudamiento externo con Fondos de Inversión y el FMI, sin obras públicas, con AySA y Ferrocarriles invirtiendo sólo en mantenimiento. El FMI impuso la postergación de toda obra pública. El Gasoducto Néstor Kirchner fue motivo de fuertes discusiones con ese organismo, en las reuniones trimestrales prohibían la realización de la obra y así obtener excedentes para pagarles". "Su realización nos permitirá, sólo en este segundo semestre, un ahorro de 2.000 millones de dólares y 3.800 millones de dólares en el año próximo"

Por Mario Passarini

Integrante del Instituto Histórico Belgraniano de Ituzaingó

DEJÁ UN COMENTARIO




Comentarios

© 2020 Redes

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.