Ir al contenido principal

BELLEZA NATURAL Editorial junio 2025

            LA BELLEZA ES DIVERSA

                                  …Y NACE NATURALMENTE DE LOS PUEBLOS



 Por José Vergara

Haciendo un paralelismo con la actualidad, en la cual la discusión política se trasladó al territorio virtual, (algo que no comparto, pero respeto) desafié a la Inteligencia Artificial sobre lo bueno y lo malo de la Inteligencia Artificial. 

Me contestó :

¡Claro! Aquí tienes un resumen
### LO BUENO DE LA IA:

1. **Eficiencia y Productividad**: Puede automatizar tareas repetitivas y manuales, lo que permite a las personas concentrarse en trabajos más creativos y estratégicos.

2. **Análisis de Datos**: Al procesar grandes volúmenes de datos rápidamente ayuda a obtener insights valiosos en diversas industrias, desde la salud hasta las finanzas.

3. **Personalización**: Ofrece experiencias personalizadas a los usuarios, como recomendaciones de productos o contenido basado en sus preferencias.

4. **Avances en Salud**: Puede ayudar en diagnósticos, análisis de imágenes y descubrimiento de medicamentos, mejorando la atención al paciente.

5. **Mejora en la Toma de Decisiones**: Ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas basadas en análisis de datos, lo que puede conducir a mejores resultados.

6. **Acceso a Información**: Facilita el acceso a información y conocimientos, ayudando en la educación y en la resolución de problemas.

### LO MALO DE LA IA:

1. **Desempleo**: La automatización de trabajos puede llevar a la pérdida de empleos en ciertos sectores, dejando a algunas personas sin trabajo.

2. **Prejuicios y Discriminación**: Si no se maneja adecuadamente, la IA puede perpetuar o incluso amplificar sesgos existentes en los datos, resultando en decisiones injustas.

3. **Privacidad**: El uso de IA en la recopilación y análisis de datos puede comprometer la privacidad de las personas si no se utilizan prácticas de protección adecuadas.

4. **Dependencia Tecnológica**: A medida que se confía más en la IA, existe el riesgo de volverse demasiado dependientes de la tecnología y perder habilidades humanas esenciales.

5. **Seguridad**: La IA puede ser explotada para actividades maliciosas, como ataques cibernéticos, desinformación o vigilancia invasiva.

6. **Falta de Ética**: La toma de decisiones basada en algoritmos plantea preguntas sobre la ética y la responsabilidad, especialmente en áreas como la justicia penal y la atención médica.

En resumen, la inteligencia artificial tiene un gran potencial para beneficiar a la sociedad, pero también presenta desafíos significativos que deben abordarse cuidadosamente.

NO ES UN ANALISIS CAPRICHOSO, la IA está transformando diversos aspectos de la sociedad. Y no solo en la tan denostada utilización individual de esta tecnología que DIVAGA información pero aprende de nosotros, sino también en las consecuencias a toda la humanidad, como sucedió con todos los medios en la historia humana. Esto cambia la economía, la cultura, la salud, etc.

"Belleza Natural" creada con IA

Haciendo un mínimo análisis sobre esas líneas, el hecho de considerar a la productividad como algo “Bueno” ya denota una concepción Moderna o post Revolución Industrial. Desde esa época se cuestiona el valor de la vida humana transformándola en dinero, enajenando sus tierras y sus tiempos cotidianos recluyendo a familias enteras a la explotación.  La IA esta programada con un pensamiento productivista.

LOS CIENTÍFICOS DEFENSORES DE LA IA han creído que la inteligencia artificial acabaría con la pobreza… Otros, del otro lado de la grieta, plantean “la paradoja de la productividad”, o también llamada “paradoja de la computadora de Solow”, un fenómeno observado en la gestión de negocios donde, a pesar de las grandes inversiones en tecnología de la información, la productividad de los trabajadores no siempre aumenta o incluso puede disminuir.


ADEMÁS, LA DESOCUPACIÓN es un gran problema a tener en cuenta. Las máquinas ya nos aliviaron del requerimiento de la fuerza humana y ahora la IA nos vendría a “aliviar” de pensar. El problema es que las maquinas que suplantan trabajadores no salen de compras y el almacenero espera clientes mirando TIK TOK mientras se le empobrece la vida. (¿Serán las pantallas nuestro único espacio de vacaciones en el futuro?). 


LO MÁS TERRIBLE ES LA DEPENDENCIA de las “manos invisibles” creando algoritmos, adueñándose de la circulación de información, de la creación de sentidos, descartando pensamientos disonantes, seleccionando o prohibiendo conocimientos para el  buen  vivir.


LA BELLEZA NATURAL es entendida como paisajes que no fueron alterados por la mano del hombre. Aunque Bruno Latour argumentó hace décadas que "la naturaleza y el humano son uno en el sentido de que son parte de una misma red de relaciones, donde ambos se influyen", todavía el sentido común las mira separadas. Quizá sea una naturalización creer que están separados y que todo lo que pensamos no está mediado por fuertes discusiones a las cuales abrazamos o rechazamos.  Unos naturalizamos que la naturaleza está en Córdoba, otros que en el vaso de agua que saco de la canilla en Ituzaingó. Son representaciones mediadas por discursos en pugna, por intereses invisibles que debemos hacer visibles para no caer en la defensa de representantes de lo antinatural


Son representaciones mediadas por discursos en pugna, por intereses invisibles que debemos hacer visibles para no caer en la defensa de representantes de lo antinatural.


LA BELLEZA PUEDE VERSE EN MUCHAS COSAS, por suerte, no está dictaminada por alguien. ¿O si? Umberto Eco dijo que "La belleza del universo no es solo la unidad en la variedad, sino también la diversidad en la unidad" por eso veía la belleza como algo relativo y subjetivo, con límites y reglas que podían volverse aburridas. En contraste, la fealdad, para él, era algo infinito y complejo. Digo, advierto quizás, para quienes todavía en el Siglo XXI se quedaron en ideas hegemónicas, racistas y festejan arengas separatistas, misóginas, xenófobas, facistas, etc,

ESTE MES DE JUNIO conmemoramos en Revista Redes el NI UNA MENOS (3 de Junio) por la primera marcha masiva en repudio al femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que fue asesinada por su pareja; el DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE (5 de Junio) reconocido  por las Naciones Unidas desde la década de 1970 y el DIA DE LA BANDERA (20 de Junio) en honor a Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, quien falleció ese día en 1820. Casualmente el mes pasado el gobierno ordenó el cierre al Instituto Belgraniano. La tapa es de nuestra artista local Analía Biondi, una belleza artística.

SON MOMENTOS DIFÍCILES. ¿Cuándo no fue así? Hubo momentos mejores sin duda. La economía del país beneficia solo a un puñado de elite financiera, mientras la gran mayoría sobrevive con salarios paupérrimos y jubilaciones y pensiones miserables. El sueño húmedo de esta burguesía parasitaria, reflotando el mismo plan especulativo de siempre, previéndonos el mismo final. La historia argentina así lo demuestra.

LA BESTIALIDAD DEL "SÁLVESE QUIEN PUEDA" es engullido y repetido por cualquier desposeído/explotado sin entender causas ni consecuencias. Los representantes no son los clásicos políticos, están cobardemente ocultos en la trinchera virtual diseminando discursos para fragmentar el poder popular y contagiarnos de especulación. Los dueños del país mantienen celosamente el cuidado de su hegemonía y ven amenazas en cada movimiento popular. Suben y bajan gobiernos si logran tener toda la fuerza. Pero el poder circula, dijo Michel y la hegemonía no es un estado estático, dijo Antonio.

POR ESO LA DEMOCRACIA es tan valorable. Si, la del poder del Pueblo. La de la bella diversidad que nace naturalmente de los pueblos socializando las calles y formando con sus manos el presente y futuro en el que nadie quede afuera.

José Vergara




PODES DESCARGAR REVISTA REDES 

CLICK AQUI GRATIS




DEJÁ UN COMENTARIO

CLICK AQUÍ Y HACÉ TU APORTE  CON 

MERCADO PAGO DE  $ 1000

Comentarios

© 2020 Redes

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.