Ir al contenido principal

MANUEL BELGRANO, UN BUEN HIJO DE LA PATRIA

 3 junio 1770- 2025

El 3 de junio de 1770 nacía en Bs.As. capital del virreinato del Rio del Rio de la Plata, Manuel Belgrano. Estadista, precursor de la educación popular, defensor de los pueblos originarios, la igualdad entre hombres y mujeres, revolucionario de Mayo y guerrero de la independencia. El hombre que pensó la Argentina, además creador de la escarapela, la Bandera Nacional y de la Libertad Civil.

Desde el  Consulado se propuso poner en práctica sus ideas, se debía fomentar la educación y la capacitación en oficios para aplicarlos en beneficios del país.

Abrió las escuelas a sujetos pedagógicos excluidos, como las mujeres, los desposeídos, los nativos .En sus escritos económicos, desarrollo pensamientos que tienen renovada vigencia, como la relación entre el agro y la industria, el convencimiento de que el país no debía quedar reducido al papel de mero exportador de materias primas y el énfasis en la protección  local “los frutos de la tierra sin industria no tendrán valor”

Fue uno de nuestros próceres que mejor comprendió el valor de rescatar y honrar a los pueblos originarios.

Dictó reglamentos que le otorgaban derechos, los incorporó a sus ejércitos y fue de los impulsores de una monarquía Incaica republicana. La soberanía de un Inca atemperada, con un régimen representativo, sería la base para unir los países del continente.

Fue militar por exigencias del proceso revolucionario y como tal se convirtió en un guerrero popular por la Independencia. Protagonista del Éxodo Jujeño, triunfador e Tucumán y Salta, victorias claves para el afianzamiento del proceso revolucionario.

Construyó una profunda mirada independentista y social, decisivas en las gestas de la Revolución de Mayo, el 9 de Julio. La insignia por el creada, represento un símbolo de identidad, libertad e independencia.

Como periodista, sus escritos trataban de llegar a todos, entendía que debían ilustrar y generar debates.

Hoy su legado tiene vigencia y nos hace reflexionar, cuando decía “desconfío de la riqueza fácil que prometía la ganadería, daba trabajo a muy poca gente y concentraba la riqueza en pocas manos”

Se obsesión era el fomento de la agricultura y la industria, decía “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país perjudican el progreso de sus manufacturas, lleva tras de sí la ruina de la Nación “ , “arrancar de manos del extranjero los medios con que nos quita las riquezas”, ”Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y la justicia es solo para aquellos”,”La vida es nada si la libertad se pierde”.

Su vida fue una síntesis de pensamiento y acción, patriotismo, dignidad, entrega, desinterés, ética, renuncia al bienestar individual tratando de lograr el bien común y la grandeza de su Patria.....Nació rico, murió pobre........No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de mi Patria.

Por Mario Passarini - Presidente Emérito del Instituto Belgraniano de Ituzaingó




BELGRANO Y EL PERIODISMO 

Mario Passarini
Belgrano hizo distintos tipos de periodismo, en sus publicaciones intentó siempre llegar a la mayor cantidad de personas, porque quería ilustrar y generar debates.
Formado en Europa mientras residía en España (Universidad de Salamanca) en tiempo de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, tuvo acceso a todas las corrientes de pensamiento que se correspondían con esos cambios. Dominaba 5 idiomas: inglés, francés, italiano, latín y castellano, además escribía permanentemente y lo hacía en forma muy sencilla, porque era un comunicador.
Con todo ese caudal de conocimientos es designado por España en 1795 como “Secretario Vitalicio del Consulado de Buenos Aires”. Quién influye en su designación es Diego de Gardoqui, y es quien le pide que se convierta en corresponsal de un periódico llamado “Correo de España y sus Indias”. Este funcionaba con corresponsales y desde Buenos Aires se enviaban informes a Madrid. Allí eran leídos y se determinaba si se podían publicar o no, debían pasar la censura y luego se distribuían en América.
A su llegada a Buenos Aires ya estaba ejerciendo el periodismo y crea una red de corresponsales al interior del Virreinato del Río de la Plata.
En 1802 tiene su primera salida el “Telégrafo Mercantil”, donde se exponen las ideas de avanzada, el Virrey del Pino, molesto por su contenido político y por la gran influencia que tenía, decidió clausurarlo.
En 1807 aparece el “Seminario de Industria, comercio y agricultura” dirigido por Juan Hipólito Vieytes, íntimo colaborador de Belgrano, quien escribe en ese semanario.
En marzo de 1810 Belgrano editó el “Correo de Comercio”, desde allí insistía en sus ideas económicas y afirmaba: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria.
En un artículo publicado el 11 de agosto de 1810 Belgrano defendía la libertad de prensa en estos términos: “Es tan justa la libertad de prensa como lo es la de pensar y de hablar, y es tan injusto oprimirla, como lo sería el tener atados los entendimientos, las lenguas, las manos o los pies a todos los ciudadanos. Es necesaria para la instrucción pública, para el mejor gobierno de la nación y para su libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se establezca. Solo pueden oponerse a la libertad de prensa los que gusten mandar despóticamente (...) o los muy tímidos que se asustan con el cuco de la libertad, porque es una cosa nueva que hasta ahora no han visto.
Pero quitarnos las utilidades de la pluma y de la prensa, porque de ellas se puede abusar, es una contradicción notoria y un abuso imperdonable de la autoridad, y es querer mantener a la Nación en la ignorancia, origen de todos los males que sufrimos. Sin esa libertad no pensemos haber conseguido ningún bien después de tanta sangre vertida y de tantos trabajos”.
En el alto Perú crea un periódico “El semanario del Ejército Expedicionario” para que los soldados a la vez de aprender a leer y escribir se informen. Siempre detrás del periodismo está el pensamiento.

"Antes que ser un Padre de la Patria,

 prefiero ser un buen hijo de la Patria"  

Manuel Belgrano


CLICK AQUÍ Y HACÉ TU APORTE  CON 

MERCADO PAGO DE  $ 1000


Comentarios

© 2020 Redes

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.