Golpe
Cívico Militar 1976 - 1983 - Inicio de la Hegemonía Neoliberal
Desindustrialización,
especulación financiera, endeudamiento y fuga de capitales, fueron conceptos
claves de esta etapa
Por Mario Passarini.
El golpe militar del 24 de marzo de 1976, marcó un quiebre
en la historia argentina. Permitió que los militares aliados a la oligarquía
terrateniente, el gran capital trasnacional y la banca internacional y sus
socios locales, den por concluida la etapa de la industrialización, del
desarrollo integrado y distribución progresiva del ingreso. Para implementarlo,
el Terrorismo de Estado (1) a una escala nunca vista en el país y la región,
fue el medio utilizado.
La argentina vivió siete años de gobierno de facto en los
que la sociedad terminó siendo testigo y víctima de un feroz genocidio, dos
guerras, una perdida -Malvinas- y otra con Chile evitada por la intervención
del Papa Juan Pablo II.
Consecuencias socioeconómicas y políticas: En lo Económico:
1) La economía real productiva quedó subordinada al capital
financiero especulativo. Ley de Inversiones Extranjeras - Ley de Entidades
Financieras.
2) Apertura total de la economía, desindustrialización.
Provocaron el cierre de 20 mil establecimientos fabriles y la industria pasó
del 28 al 18% del PBI.
La Reforma Financiera de junio de 1977, fue el eje del nuevo
modelo de acumulación: eliminó la regulación del crédito, liberalizó la tasa de
interés y los flujos de capitales. Según Mario Rapoport "entre 1978 y 1979
se abrieron 1.197 sucursales bancarias mientras el PBI estaba estancado".
3) Inicio de un fuerte endeudamiento externo, generando una
nueva forma de condicionalidad. La economía internacional en esa etapa buscaba
recuperarse de la crisis del petróleo de 1973, que hizo emerger dificultades
para la realización de la tasa de ganancias por parte de las grandes empresas
capitalistas en los países desarrollados. Eso motivó un viraje hacia la
ortodoxia. Liderada por Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en
Estados Unidos.
La crisis global dejó una enorme masa de dinero en busca de
ser colocada, que se canalizó en forma de préstamos hacia países como Brasil,
México y Argentina
4) Favorecer a los sectores concentrados y exportadores
tradicionales: mientras desaparecían miles de personas y empresas, grandes
grupos económicos crecieron y se consolidaron, entre ellos Acindar, Arcor,
Bagó, Bunge y Born, Fortabat, Ledesma, Macri, Pérez Companc, Roggio, Soldatti,
Techint, Wertheim, Blaquier, Braun, Reynal.
En lo Político:
a) Poner punto final al período de movilización social.
b) Detrás del propósito manifestado de terminar con el
"enemigo subversivo" se encontraba el objetivo real de
disciplinamiento y despolitización de la sociedad.
c) Se impuso como práctica arrasar con todo intento de
oposición, profundizando un plan sistemático de violación de los derechos
humanos.
d) Se implementó de manera coordinada con las dictaduras de
Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, el Plan denominado Cóndor.
e) La aplicación de la represión, desaparición y persecución
alcanzó con intensidad a delegados sindicales, comisiones gremiales, barriales,
estudiantiles, docentes e integrantes de organismos defensores de los Derechos
Humanos. (Informe de la CONADEP sobre desaparición de personas: 30% obreros;
21% estudiantes; 20% profesionales; 5% docentes, 4% amas de casa; 1,5% actores,
artistas y escritores).
En lo Social:
* La apertura
económica y la desindustrialización dio lugar a una pauperización de vastos
sectores de los trabajadores y medios de la sociedad.
** La distribución del ingreso adquirió un acentuado rasgo
regresivo. La participación de los trabajadores pasó del 48% (1974) al 27%
(1982) del PBI.
*** Sistemática erradicación de villas y barrios precarios.
En lo Cultural:
A)
Censura y manipulación. Operativo Claridad:
cultura del miedo, cierre de Facultades, redefinición de objetivos
curriculares. Cesantía e inhabilitación de miles de docentes. Prohibición y
quema de libros, censura de manifestaciones artísticas.
B)
Operativo maquillaje: los grandes medios de
comunicación se movieron entre el silencio, el miedo y la complicidad. (Clarín,
La Nación, Editorial Atlántida).
A manera de síntesis:
La dictadura dejó una marca
profunda de miedo, opresión, violación de los derechos fundamentales y un
fuerte retroceso político, económico y social. Pero la herencia en lo que hace
a condicionalidad y pérdida de soberanía se instrumentó mediante el
endeudamiento externo.
I)
La deuda externa creció un 394%. Año 1976, deuda
total pública y privada: U$S 9739 millones. Año 1983: U$S 45.087 millones.
II)
El año 1982, siendo presidente del BCRA
Domingo F. Cavallo, el 90% de la deuda privada de U$S 13526 millones, se
estatizó en beneficio de los grandes grupos económicos
III)
YPF, empresa estatal fue sometida a un
proceso de vaciamiento y endeudamiento. Se la obligó a vender el crudo a
pérdida beneficiando a las empresas extranjeras Shell y Esso. Su deuda pasó de
363 a 6100 millones de dólares.
En el año 2000, luego de un minucioso trabajo realizado por
el Juez Ballesteros, se emitió un fallo cuyos aspectos salientes dicen:
"ha quedado evidenciada la manifiesta arbitrariedad con que se manejaron
los máximos responsables políticos y económicos de la Nación, con la
complicidad de grupos empresarios, organismos públicos y privados, nacionales e
internacionales, destacándose el FMI (....) no se tuvo reparos en incumplir la
Carta Orgánica del Banco Central, se promulgó la modificación de instrumentos
legales a fin de instalar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los
tribunales nacionales, inexistentes resultaban los registros contables de las
deudas, las empresas públicas, con el objeto de sostener una política
económica, eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que se utilizaban
para ser volcadas al mercado de cambios, o bien se otorgaban avales del Estado
para deudas de grandes grupos privados.
Refiriéndose al período 1976 - 1983 manifestó que "la
investigación realizada permite concluir que la política económica aplicada fue
totalmente adversa a los intereses de la Nación (...) la deuda externa ha
resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la
instrumentación de una política agraviante que puso de rodillas al país, que
benefició a empresas y personas nacionales y extranjeras, en desmedro de los
intereses nacionales", (junio de 2000). La causa había sido iniciada en
1982 por ese gran patriota que fue Alejandro Olmos.
1) Terrorismo de Estado: es la situación que se da cuando el Estado
Nacional utiliza metodologías ilegítimas, ilegales y violentas para intimidar y
aterrorizar a los "supuestos disidentes" con el pretexto de
salvaguardar la seguridad interna del país, afectando a toda la sociedad.
En nuestro país se desarrolló en el período en consideración
(1976 - 1983) y consistió en un plan coordinado de violación a los derechos
humanos, torturas, desaparición de personas, centros clandestinos de detención,
pérdida y cambio de identidad, apropiación de niños, en su mayoría nacidos en
cautiverio, vuelos de la muerte, asesinatos en masa, condenas sin juicios
previos, todos delitos aberrantes considerados de Lesa Humanidad
(imprescriptibles).
Fallo del juez
Ballesteros.
La deuda externa
argentina (periodo 1976 -1983) es ilegítima y fraudulenta
Esta caracterización no es arbitraria, se desprende de un
fallo de la justicia Argentina.
En efecto, se trata de un minucioso trabajo del juez
Ballesteros que dio por concluida la causa iniciada por ese gran patriota
Alejandro Olmos (1982), remitiendo las actuaciones al Congreso Nacional.
A modo de síntesis me referiré a los aspectos más
importantes del mismo.
En el fallo ha quedado evidenciada la manifiesta
arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y
económicos de la nación, con la complicidad de empresas, organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales (FMI)
No se tuvo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco
Central, se promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de instalar
a jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales, inexistentes
resultaban los registros contables de la deuda, las empresas públicas, con el
objeto de sostener una política económica, eran obligados a endeudarse para
obtener divisas que se utilizaban por ser volcadas al mercado de cambios, o
bien se otorgaban avales del Estado para deudas de grupos privados.
Todo esto se advirtió en no menos de 477 oportunidades,
número mínimo de hechos que surge de sumar 423 préstamos externos concretados
por YPF, 34 en forma irregular al inicio de la gestión y 20 acordados por el
Tesoro Nacional que no fueron satisfechos a su vencimiento.
A ellos deben agregarse los préstamos tomados a través del
resto de las empresas del Estado y sus organismos, así como el endeudamiento
del sector privado que se hizo público (estatizó) a través del régimen del
seguro de cambio (Cavallo).
Se estableció así un círculo perverso entre deuda externa,
entrada de capitales de corto plazo y altas tasas de interés en el mercado
interno, con transformaciones de recursos del sector productivo al capital
financiero (patria financiera) y con un fuerte impacto sobre las finanzas
públicas que no podrían pasar desapercibidos por los representantes del FMI que
sugerían el endeudamiento y supervisaban las negociaciones económicas.
En una parte decía el juez Ballesteros: "ahora bien, toda vez que la única persona
que fuera procesada en esta investigación resultó sobreseída (Martínez de Hoz)
en virtud de operar la prescripción de la acción penal, previo archivo de las
actuaciones habré de efectuar una serie de consideraciones que estimó
pertinentes, dada la trascendencia del objeto procesal investigado con este
expediente. En primer lugar el archivo de la presente causa no debe resultar
impedimento para que los miembros del Honorable Congreso de la Nación evalúen
las consecuencias a las que han arribado en las actuaciones labradas en este
Tribunal para determinar la eventual responsabilidad política que pudiera
corresponder a cada uno de los actores en los sucesos que provocaron el
fenomenal endeudamiento externo argentino…" Refiriéndose al período
1976-1983 manifestó que "la
investigación realizada permite concluir que la política económica aplicada fue
totalmente adversa a los intereses de la Nación". En tal sentido los
importantes peritajes realizados por notables expertos en materia económica a
lo largo del desarrollo del proceso, podrán servir de imponderable ayuda para
los legisladores.
Al respecto, la sentencia dice: "así pues, deseo
recalcar la importancia que pudiera llegar a tener cada una de las actuaciones
que se sustanciaron en el desarrollo de este sumario, las que, sin lugar a
dudas, resultaran piedra fundamental del análisis que se efectúa para verificar
la legitimidad de cada uno de los créditos que dieron origen a la deuda externa
Argentina"
"El gobierno constitucional en junio de 1984 se dirigió
al FMI exponiendo la situación heredada y reclamando condiciones más adecuadas
para cumplir con los compromisos asumidos. Tal vez ha llegado el momento de
reiterar similar petición para lograr una reducción en los costos financieros
de la deuda, sin perjuicio de otras ventajas que pudieran obtenerse de los
países acreedores, pero como se va
esbozando, resultan otros los poderes llamados a tomar tan complejas
decisiones". Concluye diciendo: "Es por estas razones que remitiré
copias de la presente resolución al Honorable Congreso de la Nación para que a
través de las comisiones respectivas, adopte las medidas que estime conducentes
para mejor solución de la negociación de la deuda externa de la Nación que,
reitero, ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante
la instrumentación de una política económica agravante que puso de rodillas al
país, que benefició a empresas y personas nacionales y extranjeros, en desmedro
de los intereses nacionales"
Lo que quedó
demostrado
* Expuesto en el
Teatro General San Martín de Buenos Aires en el año 2000, Conclusiones del
Espacio Tribunal Ético de Enjuiciamiento a la Deuda Externa y las Políticas de
Ajuste Neoliberal. Se tomó como base la obra de Alejandro Olmos.
" La deuda externa argentina no tiene justificación
económica, financiera, ni administrativa " Los actos de endeudamiento
constituyen ilícitos (no generan obligaciones legítimas) “
" No se conoce el destino de los fondos ".
“Se modificó la legislación sobre competencia territorial a
los efectos de someter las controversias a los tribunales de Londres y Nueva
York”.
" Que estos actos configuran los delitos de violación
de deberes de funcionario público, malversación de fondos y administración
fraudulenta “
" Que Cavallo, como presidente del BCRA (1982) dispuso
que el Estado tomara préstamos a través del resto de las empresas del Estado y
sus organismos, así como el endeudamiento del sector privado que se hizo
público (estatizó) a través del régimen del seguro de cambio.”
" Que esa maniobra fue perfeccionada (1985) por José
Luis Machinea siendo presidente del BCRA (gerente de finanzas del
BCRA-dictadura militar) “
" El BCRA durante el gobierno militar llevó una
contabilidad doble (confección garantes) “
" Que la denuncia de balances falsos del BCRA (Dr.
Amil) fue detenida por el Ministro de Economía Cavallo. “
" Que la deuda externa argentina fue administrada por
un comité de bancos acreedores “.
" Que ese comité fue quien dispuso cuánto debía el
país, a quién había que pagarle y cómo “
Comité liderado por
el Citibank e integrado por J.P. Morgan, B. Nationals de París, R.B. of Canadá,
B. of N. York, Credit Lyonnais, Midland Bank PLC, Chemical Investiment Bank
LTR.”
“Que mientras el gobierno informa (1999) que es de U$S
137.000 millones, el B.M. afirma que era de U$S 130.000 millones, y que otros
especialistas calculan en U$S 200.000 millones,. La razón de esta diferencia es
que durante mucho tiempo no existieron registros contables confiables “
"Que todos los créditos solicitados al FMI, BM y bancos
privados del exterior han sido al solo efecto de refinanciar esa deuda cuya
ilicitud ha sido declarada “
"Que el Plan Financiero de 1992 convertibilidad, fue
instrumentado con la asesoría del J.P. Morgan “
Derechos Humanos
vigencia y plenitud
Conciencia y garantías
Sostener la Memoria de lo que pasó, única garantía del NUNCA
MÁS (juicios bajo consigna: Memoria, Verdad y Justicia)
Continuar la labor de esclarecimiento como en las
investigaciones por el secuestro de niños nacidos durante el cautiverio ilegal
de sus madres .
La elaboración y puesta en funcionamiento de eficaces
instrumentos y procesos de protección y promoción
Considerar la violación de los DD.HH, aceptadas por todas
las democracias modernas, significa que estos son ingredientes constitutivos de
la paz y el bienestar internacional.
Profundizar la Democracia, la construcción de Ciudadanía, la
Capacitación y Actualización Articular con las Organizaciones de la comunidad,
difundiendo los derechos y la forma de ejercerlos generando conciencia crítica,
transmitiendo desde todos los niveles comunicacionales, sea en la Familia, al
aula o los medios masivos, los principios básicos que hacen a la dignidad y al
respeto por los derechos esenciales
Fortalecer, consolidar, ampliar y energizar es, obviamente,
función irrenunciable del Estado, pero también exige participación de la
Comunidad a través de sus múltiples organismos. Estados y Sociedad pueden
construir formas integradas de elaboración de propuestas para el
perfeccionamiento de las Instituciones de la República.
Escrito por Mario Passarini.
A 48 años de la solicitada con la cual La Rural celebró el primer
aniversario del Golpe de Estado.
La Sociedad Rural Argentina (SRA)
al País. En el primer aniversario del gobierno de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Hoy hace un año que el país se
debatía en la más profunda crisis por la que ha atravesado su historia.
La corrupción, la falta de
autoridad, el desgobierno, el crimen como medio político, eran caracteres
dominantes de la situación. En lo económico, la inflación descontrolada y el
desorden fiscal eran insostenibles. Se estaba al borde de la cesación de pagos;
en suma, el país se desintegraba.
En esos momentos todos estábamos
dispuestos a dar cualquier cosa por tener garantías mínimas de vida y de
bienes, por volver a respirar aire puro.
Fue en tan graves circunstancias
que las Fuerzas Armadas tomaron las riendas del país con patriótico empeño,
para evitar la desarticulación total. Su advenimiento al gobierno fue apoyado
por todos. En aquel momento nadie medianamente informado creyó en la
posibilidad de revertir la situación en un plazo breve
Un año después, luego de una
ardua labor, varios e importantes son los logros materializados. Quizás mayores
aun de lo que nos puedan parecer sin la suficiente perspectiva.
La guerrilla apátrida y brutal,
amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido rudos
golpes y está en franca retirada. Ahora se dedica desde el exterior a atacar al
país, a través de la prensa izquierdista, cínicamente abusando de la
calificación de derechos humanos, que ellos jamás quisieron respetar
Sin embargo queda mucho por
hacer. Es indispensable reforzar el proceso dándole otro ritmo, lograr
definiciones y tomar decisiones que hacen al fondo del mismo y que son
necesarias para proyectar a la Nación hacia su modernización, conforme al plan
económico inicialmente enunciado.
En efecto, debemos desarmar el
andamiaje creado por casi 35 años de una lenta pero sistemática estatización
socializante, que en definitiva ha demostrado su fracaso, al empobrecernos a
todos, y al no haber dado los frutos que algunos sectores ansiosos, confundidos
o equivocados, esperaban de su aplicación
Este proceso requiere el apoyo y
sacrificio de todos los sectores, sacrificios que deben hacer no sólo los
empresarios y los obreros, sino especialmente el Estado, dando el ejemplo a
través del reordenamiento presupuestario, que ya ha comenzado, la liquidación
de las empresas estatales y el redimensionamiento de la burocracia.
Ahora no debe dominarnos la impaciencia.
Volvamos nuestra memoria al 24 de marzo de 1976 y comparemos la actual
situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las
experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas, de
aperturas políticas prematuras, que pueden entorpecer o demorar una efectiva
recuperación del país en todos los órdenes.
La Sociedad Rural Argentina
reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda
acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de marzo de 1976,
para poder lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes
objetivos nacionales".
Publicado en los principales periódicos de Buenos Aires el 24 de marzo
de 1977
Comentarios
Publicar un comentario