Ir al contenido principal

ANALISIS POLITICO DE LA DICTADURA DEL 76

 

Por   José Vergara

El progreso económico ininterrumpido post guerra comenzó a ver  “los límites del crecimiento” en muchos países del norte en la década de los 70´s. Había un estancamiento general, estábamos en plena  Guerra Fría. Y la Guerra de Vietnam, era una sangría para el presupuesto yanqui y les urgía dar concesiones al mundo empresarial por la necesidad de combatir el avance de los beneficios de los países  comunistas.

 


A LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS les fueron destinados los abundantes “petrodólares” Y éstos caían en la ilusión del progreso endeudándose cada vez más.

EL GOBIERNO ARGENTINO TOMA DEUDA, que creció entre 1976 y 1983 de 9700 a más de 45.000 millones de dólares. Los empresarios locales aprovecharon la liberalización financiera para tomar deuda en el exterior  y obtener ganancias especulativas. La llamada ‘bicicleta financiera’ o época de la ‘plata dulce’, que endeudó al Estado.

 

La última dictadura se bautizó a sí misma ''Proceso de Reorganización Nacional", porque creía que ocuparía un lugar en la historia por la refundación de un capitalismo liberal. (Ezequiel Sirlin) Pero instaló un nuevo modelo de acumulación destructivo, seguido en los 90´s: de Desindustrialización selectiva, Desocupación, Descenso de las clases, Desguace del estado, Endeudamiento, Fuga de Capitales, Primacía de las ganancias financieras, Concentración del Ingreso EN POCAS MANOS, LAS DE SIEMPRE.

PARA PERPETUARSE EN EL PODER EMBISTIERON SOBRE LA SOCIEDAD :

1) Con una ofensiva contra la industria nacional 

2) La movilización de los argentinos a la exaltación patriótica y contra enemigos supuestamente antinacionales  o” INTERNO” o como "subversión", o “antiargentina”.  

3) Un despliegue represivo sin precedentes, sistemático con centros clandestinos de detención en todo el país que incluyó el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas previamente demonizadas por el discurso estatal. Un genocidio hacia toda protesta social.

CONFLICTOS DE ACUMULACIÓN NO RESUELTOS

Se puede pensar a esta dictadura como una puja entre sectores  y la consecuencia de conflictos anteriores de acumulación no resueltos a nivel nacional, continental y mundial. Entre capital y trabajo, socialismo y capitalismo, ramas del catolicismo y pujas entre burguesías agroexportadora, financiera e industrial. peronismo y antiperonismo,

 


LA MÁS EXTREMA REFORMA IDEOLOGICA

La dictadura fue también la más extrema de las contrarrevoluciones y contrarreformas en Argentina que suele hacer la derecha cuando retoma el poder del Estado.  

En Argentina se da el mismo patrón de genocidio “reorganizador” que se ha dado en otros países como el fascismo alemán, italiano, español. La llamada “Doctrina de Seguridad Nacional” una lucha sin fronteras territoriales, fue contra otras ideologías. Mafalda de Quino “EL PALITO DE ABOLLAR IDEOLOGIAS”

LA DICTADURA LLEGA A SU FIN por los daños económicos  a muchos sectores, el descreimiento general y la derrota en Malvinas. Termina con la salida democrática en las elecciones de 1983 en las que gana Raúl Alfonsín.

 

Mientras tanto, la deuda externa, tomada con el FMI y demás instituciones, la ESTATIZACION DE LA DEUDA PRIVADA DE LAS EMPRESAS, es la espada de Damocles.  Los acreedores intervienen nuestro país, manipulan y empobrecen durante las décadas futuras.




REVISTA REDES TE NECESITA                                                                                           

CLICK AQUÍ Y HACÉ TU APORTE  CON MERCADO PAGO DE  $ 1000


Comentarios

© 2020 Redes

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.