¿SON ESTIGMATIZADAS LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO?
Por José Javier Vergara
Fueron varios los
comentarios de parientes y vecinos desaprobando la elección de mi hija por
inscribirse a la Universidad de La Matanza. ¿En la Matanza se anotó? ¿Y por qué
no en la UBA? Para defender su elección ha dicho que la carrera de su agrado se
dicta en pocas universidades y por suerte no estaba tan lejos de su casa. Pero
aun así no quedaban muy convencidos.
Este año al contarle
a mis amistades que yo mismo estaba cursando en la universidad de Moreno me
sucedió algo idéntico: ¿Por qué en la universidad de Moreno? Entonces me puse a
investigar de dónde podrían provenir los juicios ocultos en esas preguntas.
Indagué con otros
amigos y vecinos y encontré varias ideas preconcebidas alrededor de las universidades
del conurbano: la menor calidad de enseñanza, el mayor consentimiento hacia
alumnos con menores posibilidades económicas, que son un plan B para asistir a
quienes no llegan al centro, etc. A eso se sumaban comentarios más
desagradables como partidismos políticos en los programas de estudio, colores
de piel de quienes asistimos, la inseguridad del conurbano asociada a estas
universidades y demás.
Me aboqué a
desentramar los orígenes de estos comentarios infundados, porque yo mismo
estaba experimentando que eran mentiras.
La estigmatización es
la acción de marcar a alguien como portador de una cualidad o identidad
desaprobada socialmente, llevando a su discriminación y exclusión. Puede
manifestarse a través de varias formas, incluyendo el rechazo social, la
discriminación y el aislamiento. En las odiosas comparaciones con el conurbano
bonaerense, aparecerá la discriminación y la comparación entre el centro y la
periferia, “la UBA” versus las demás, pero no tanto con universidades técnicas
o privadas cohabitantes en el mismo espacio.
LOS MEDIOS
Quizá la respuesta
estuviera en las bajadas de línea de algunos medios de comunicación como el siguiente
artículo periodístico cuyo título ya hace a la creación de sentido sobre las
universidades del conurbano:
“Mi papá es carnicero y mi mamá,
niñera”. Las universidades del peronismo: atraen muchos nuevos alumnos, pero
egresan pocos” y
la bajada dice “Las Universidades del
Bicentenario fueron creadas en el conurbano durante la presidencia de Cristina
Kirchner bajo las banderas de la gratuidad, el ingreso irrestricto y la
inclusión, pero se superponen y tienen baja tasa de egresados” (LA NACION,
junio de 2024)
Se
refiere a las Universidades Nacionales Arturo Jauretche (Unaj), de Florencio
Varela, de La Matanza, de Lomas de Zamora, de Quilmes, de Tres de Febrero, de
Hurlingham (Unahur), de Avellaneda (Undav), de Marcos Paz (Unpaz), del Oeste
(Uno), en Merlo, de Moreno (Unm) y Guillermo Brown (Unab), en Burzaco.
Este artículo fue publicado en medio de un histórico
ajuste a las universidades. Nos encontramos desde el título con una crítica
dirigida al espacio político gobernante durante su inauguración, haciéndolo
responsable de la aparente ineficiencia. La nota abunda en testimonios,
únicamente de estudiantes pobres esforzándose, siendo llamativo no haber
encontrado ni una sola persona cuyos padres sean comerciantes o profesionales,
que los hay muchos; Por ejemplo:“En mi
familia son todos bastante humildes. No tuvieron la oportunidad de ir a una
universidad. Mi mamá a los siete años ya trabajaba, hacía muchas cosas para
ayudar a su familia, después se dedicó a limpiar casas”, dice Facundo. Cursa
cuatro veces por semana y tiene dos trabajos, como editor de video y servicio
técnico de computadoras” tal si estas situaciones no sucedieran en todas
las universidades. Otros ejemplos: “Mi mamá es empleada doméstica y
estudió hasta la secundaria y mi papá, colectivero, hasta la primaria. Cuando
hice la primera tecnicatura tuve contención económica y el apoyo de mi familia.
Me pude recibir por su ayuda, fue difícil”… “Mis
hermanos trabajan en talleres de costura. Mi papá es carnicero y mi mamá,
niñera. No terminaron la primaria. Me están apoyando para que siga la carrera
de enfermería. Me gusta mucho. Todavía me cuesta resumir los temas y
acostumbrarme a estudiar tanto”; “Mi papá es ayudante de cocina”. “Tengo una
hora de viaje desde mi casa. En mi barrio las calles son feas para andar sola y
los días de lluvia no puedo salir porque se inunda todo. No puedo venir toda
embarrada a cursar. Es una gran ayuda que nos acreditan $9000 por mes en la
SUBE para viajar”.
Si bien los
testimonios aparentan hacer un especie de reconocimiento y muestran parte de la
realidad, en el recorte también caracterizan un grupo social. También se
refiere a las construcciones edilicias como grises, monótonas o contenedoras de
símbolos políticos en su interior, con frases como “los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo grafiteados en el piso”;
“hay fotos de Juan Domingo Perón y Cristina Kirchner”;
“La sede de la Uno de Ciencias de Salud, en Merlo, está detrás del hospital
Héroes de Malvinas, rodeada por un pastizal en las inmediaciones del río
Reconquista. El edificio es una estructura baja, de una sola planta, pintado de
gris”. Además de
las fotografías a los edificios universitarios, a los jóvenes, los que se
decide mostrar, sumado a las estadísticas comparativas de cantidad de egresados
entre las diferentes universidades, se trae la contundente conclusión de
Marcelo Rabossi, doctor en Educación por la State University de New York y
profesor de la Universidad Di Tella. Rabossi cuestiona la tasa de egresados
como “realmente baja en relación al
promedio del sistema” y además señala que “En el gobierno kirchnerista, fueron beneficiarias de programas y
fondos que muchas veces carecieron de transparencia en su ejecución.” El
autor del artículo agrega a continuación: “Manuel
Adorni, el vocero presidencial, incluso se refirió a las universidades
como foco de sangría de ingresos públicos con fines partidarios, o como
moneda de cambio con otros sectores.”
En
otro tramo dice: “La información oficial
del rendimiento y el manejo financiero no abunda” pero brinda los datos de tasas
de graduación de universidades nacionales: UBA 39%, Hurlingham 28%, José C. Paz
14%, Moreno 10%, Jauretche 10%, Oeste 3,4%, Avellaneda 1,9%. Y además critica
la superposición de las carreras en el mismo territorio, cuestión que no es
real.
“Las
Universidades del Bicentenario son las casas de estudios jóvenes, de no más de
15 años, que nacieron con un perfil distinto a las históricas emplazadas en el
territorio -como las universidades de La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes
y Tres de Febrero- y se pensaron con la idea de captar a los alumnos de primera
generación, es decir estudiantes que son los primeros en su familia en llegar a
la universidad.”
Paremos acá, la idea
de “captar alumnos” no debe haber sido utilizado con
su único significado: “percibir algo por
medio de los sentidos o de la inteligencia, percatarse, comprender.”, sino,
al parecer, como es utilizada actualmente, bajo la deformación de “cooptar”: atrapar, apropiarse de,
quedarse con.
La siguiente cita del
autor del artículo deja en claro su postura:
“El
modelo de implantar universidades nacionales en las zonas de más bajos recursos
es una experiencia propiamente argentina, un formato que no se replica o que se
haya probado en la región. Surgió a requerimiento de los municipios y la
política, el simbolismo de llevar el estatus de la modernidad, la cultura y los
altos estudios a los sectores de la provincia bonaerense más afectados en su
economía, pero careciendo desde el Estado de un plan de fondo que se enfocara
en la necesidad de cubrir un vacío determinado en la oferta pública
universitaria existente.”
La utilización del
verbo “Implantar” supone olvidar la
continua y necesaria proyección de universidades en toda la extensión del
territorio. Caracterizarla como “una
experiencia propiamente argentina” suena a innovador pero también a
extravagante. Que haya surgido por “requerimiento
de los municipios y la política” y no del derecho a la educación, lo tiñe
de capricho gubernamental, de manejo turbio. Y acusar sin pudor que se hicieron
“careciendo desde el Estado de un plan de
fondo que se enfocara en la necesidad de cubrir un vacío determinado en la
oferta pública universitaria existente” es ciertamente un juicio impertinente
y una crítica injusta a estas instituciones cuyo nivel de organización y
proyección exhaustivo se evidencia en sus innumerables auditorias.
CONURBANO
Una de las cuestiones
que más fuerza tiene en esta polémica es la denominación de conurbano. Palabra asociada
a un significado de este lado de “la General Paz” y a algo distinto del otro
lado. Centro y periferia. El anillo concéntrico más próximo a la metrópoli. La
parte de la ciudad negada por la ciudad. El lugar al que fueron a parar los “cabecitas
negras” luego de las migraciones internas buscando vivir mejor. La asociación a
lo marginal, lo sucio y peligroso llegó luego mezclado a discursos entre el
estigma y la reivindicación. (Vazquez, 2022). Las universidades también están
dando esta discusión.
Asimismo, se dice que
están instaladas en “zonas de más bajos
recursos”. Pero en un mismo territorio convivimos personas de distinto
poder adquisitivo con universidades privadas en la misma zona. Como por ejemplo
la Universidad de Morón, la Universidad Abierta Interamericana con sus filiales
de Castelar e Ituzaingó, la Universidad Kennedy en Morón y la Universidad Siglo
21 en Ramos Mejía. De las cuales, algunas, también están gravemente
cuestionadas por su calidad educativa. Pero eso es harina de otro costal.
Por otro lado, decir “estas nuevas universidades representan hoy
una oportunidad para aquellos estudiantes que, con el apoyo de sus familias,
intentan progresar y transformar a futuro sus condiciones de vida por encima
del entorno del que provienen” está ocultando realidades similares de otras
universidades como la UBA, la UTN o privadas con muchos estudiantes en esta
misma situación. Lo cuenta el ex rector de la UBA Alberto Barbieri:“En esta universidad más de la mitad de los
alumnos trabaja y estudia, lo que le da un diferencial positivo”. (Fernández,
2022)
La universidad cerca
de nuestra casa es hacer realidad el derecho a la educación para todos y la
promesa de movilidad social ascendente. ¡Exacto! Salvo cuando agrega en la
misma nota que “todavía les queda sortear
la dificultad de adaptarse al ámbito universitario por un problema que no es
propio del funcionamiento de las nuevas universidades sino que se arrastra de
la educación secundaria: la falta de conocimientos de base sólidos en
matemática, comprensión lectora y escritura.” Otra vez un problema general
asociado únicamente a las universidades del conurbano. Citar: “Me cuesta todavía interpretar textos
porque no tuve una buena base del secundario. Al principio aprobaba con lo
justo, me costaba entender” es tendencioso. La pregunta subyacente es cuestionar
si los estudiantes del conurbano podrán adaptarse a esta comprensión más
elevada.
Sobre
el bajo porcentaje de graduados en relación a las casas de altos estudios
tradicionales podemos referir nuevamente al exrector de la UBA Alberto Barbieri,
quien dijo no preocuparle en absoluto las tasas de graduación en tiempo teórico,
(bajaron desde la década del 80) sino que lo importante es finalizar la
carrera.
Para concluir el análisis
de este artículo de La Nación, ilustrativo
por tendencioso, mientras se escribe “La
universidad le da una oportunidad a todos” culmina citando al especialista Marcelo
Rabossi: “Por más que les acerques las universidades
a la zona en dónde viven, el modelo no ha tenido demasiado éxito”. Y así vamos
entendiendo los distintos parámetros con que medimos a la educación.
HACEN POLITICA
Otro de los discursos
estigmatizantes a las universidades del conurbano, es la acusación de la bajada
de línea político partidaria. Y de ello se valieron gobiernos pasados como el actual
para hacer el ajuste fiscal: “No hay Plata” y menos para “hacer política”.
Jaime Perczyk, el
exministro de Educación nacional dijo “Desde
la llegada de la democracia la
población universitaria se multiplicó por siete” y que “detrás de creación de una universidad hay una decisión política”. (Perczyk,
2023)
Los gobiernos
argentinos que apuntaron contra la política dentro de las universidades fueron
los más acérrimos opositores a la democratización del conocimiento. La Noche de
los Bastones Largos en 1966 bajo el gobierno de facto del teniente
general Juan
Carlos Onganía
desalojando a la fuerza a estudiantes, profesores y graduados, en oposición a
la decisión de intervenir las universidades y anular el régimen de
gobierno; la dictadura del 76 secuestrando estudiantes en plena clase; el
menemismo sancionando la Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior
(LES), entendiendo a la Educación como un bien intercambiable en el mercado y
no como derecho y borrando la palabra gratuidad, etc. Se ajustaban a los
intereses de empresarios y gobiernos de turno. Recordemos el trunco gobierno de
De la Rúa anunciando un recorte que afectaba en 361 millones de pesos al
presupuesto universitario que le costó la renuncia del ministro Lopez Murphi luego
de tomarse las universidades. A esos gobiernos no les molesta la política en la
universidad, eso es ridículo porque se ve todo tipo de contenido político en
todas las carreras. Lo que les molesta son los pobres y los laburantes en la
universidad que creen suya. No quieren pobres ni laburantes con cabeza propia.
El gobierno actual
cuestiona el uso de los fondos universitarios tildándolos como una sangría
malgastada en la política y pide auditarlas a pesar de ser autónomas, de ser
auditadas por la AGN actualmente y de ser ellos mismos quienes no lo hacen
porque derogaron la Ley de financiamiento Universitario. También con mismo
criterio busca introducir un artículo “filtro” para impedir la creación denuevas universidades. (LA NACION, marzo 2024).( INFOBAE, octubre de 2024 ).
PRESUPUESTO
Por si fuera poco, pierde
toda autoridad mintiendo con un posteó de la red social X: "cada egresado de la universidad pública cuesta al país $3.850.000
por mes, mucho más que la mejor universidad privada del país". Esta
cifra incomprobable, además de que “un egresado de una universidad pública
cuesta más que el de la privada más cara” viene del título de un artículo de la
revista Fortuna (Chequeado, febrero de 2015). El cálculo no tiene en cuenta
aspectos como el costo de los distintos tipos de carreras que imparten las
universidades estatales y gastos no directamente relacionados con la formación
de graduados, como la investigación o las actividades de extensión. Sí sabemos que la inversión anual por
estudiante en las universidades públicas argentinas cayó a niveles que no se
veían desde 2004. El gasto aproximado por alumno es de $ 1.905.654, lo que representauna disminución del 30% respecto de 2023. (La Gaceta, octubre de 2024).
Cuando
los alumnos comenzaron a ocupar edificios educativos, en octubre de 2024, la
Procuración del Tesoro autorizó a la SIGEN a controlar los fondos que se
destinan a las casas de altos estudios. Esto estaba frenado por decisión gubernamental
desde la derogación de la Ley de Financiamiento Universitario. (Infobae,octubre de 2024)
Pero
la financiación universitaria no es tan simple de cuestionar porque tiene una amplia
trayectoria en materia de derechos. La Reforma Universitaria de 1918 estuvo caracterizada por el anhelo
de la reforma social y de un espíritu democratizador. Sus protagonistas
cuestionaron su carácter arancelado y elitista: solo las clases acomodadas
podían estudiar. El 22 de noviembre de 1949,
el gobierno peronista estableció la gratuidad universitaria y el compromiso a
financiarlas. Después, el golpe de Estado de 1955 lo derogó, pero en 1973
el gobierno democrático eliminó los aranceles y las tasas académicas
implementadas en los años 60. La dictadura militar de 1976 generó un nuevo retroceso. Pero en 1983, se eliminó el cobro de aranceles. Por lo cual se sigue
reivindicando el Decreto Presidencial N° 29337/49 por :
*La gratuidad de la
universidad y su función como instrumento de igualación cultural, política y
social.
*La responsabilidad
del Estado en el financiamiento y compromiso activo de la comunidad
universitaria con la implementación de políticas de apoyo a la permanencia y
egreso de los jóvenes de menores recursos económicos.
*La función transformadora y comprometida de la universidad como centro de
debate y de formulación de propuestas para la resolución de los problemas
locales, nacionales y regionales. (CIN, noviembre de 2019)
En
2005 al crearse la Ley de
Financiamiento de las Universidades Públicas, se establecía que el Poder
Ejecutivo Nacional debía actualizar cada dos meses y por inflación tanto los
salarios como los recursos para el funcionamiento de las casas de altos
estudios. En los últimos 20 años, el mayor incremento en la inversión por
estudiante universitario por año se registró durante la Presidencia
de Cristina Fernández, con un avance del 47%. El recorte más importante se
registró durante el mandato de Alberto Fernández, con una caída del 27%. La
inversión por estudiante hoy ya se encuentra en el piso mínimo de la serie. (Chequeado,octubre de 2024)
LOS
POBRES
La universidad
pública no es gratuita a las arcas del estado. Pero argumentar que son los
ricos quienes más impuestos pagan y por eso la merecen es impreciso e injusto porque
la mayoría de los ricos trasladan sus impuestos a los pobres. Por el contario, decir
que los pobres pagamos los estudios a los ricos, es mentira, porque no solo los
ricos estudian, la mayoría trabaja y tiene distintas posiciones económicas. Es equívoco decir que el dinero que va a
las universidades podría ir a los pobres, ya que realmente va a los pobres.
La transferencia de riqueza de los pobres a los ricos se ve únicamente en el
mercado. Es verdad que los impuestos de los pobres financian los Estados y
entre ellos a muchos ricos estudiando o no. Pero cuidado, cada vez que los
ricos debaten sobre impuestos es buscando su conveniencia, rebajas, moratorias
o para fugarlos a los paraísos fiscales. La
universidad pública representa la inversión genuina de los habitantes, esfuerzo
que vuelve a la sociedad en mejoras de todo tipo. Por eso es menester
mantener la educación pública y gratuita como mejor forma de nivelar las
desigualdades sociales.
Casualmente
María Eugenia Vidal trajo a debate este tema ante socios del Rotary Club cuando
era gobernadora bonaerense (2015–2019) “¿Es de equidad quedurante años hayamos poblado la Provincia de Buenos Aires de universidadespúblicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en lapobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?”
La frase de Vidal pudo
tomarse como una discrepancia sobre la creación de Universidades sin garantizar
la llegada a ella de los pobres, o como la mayoría lo tomó, en contra del
ingreso de los pobres. En todo caso los hechos tuvieron la última palabra. La
gestión Vidal ha sido deficitaria, caracterizada por la desinversión, con cierre
de programas educativos y diseñada a espaldas de docentes. (Spampinato y
Caressa, 2019). Además, era errada su enunciación, ya que antes de su mandato la
matrícula en universidades nacionales en el quintil más pobre del Conurbano creció
un 47% respecto de la situación en otros países de América
Latina, Argentina muestra un resultado más equitativo”. (Tarricone, 2018).
Pero por si todavía
no se aclara la necesidad de tener muchas universidades en todo el territorio
nacional, hablemos de sus nacimientos: Córdoba (1613), Buenos
Aires (1821), Universidad Nacional del Litoral -Santa Fe- (1889)
y La Plata (1897). En los primeros 70 años del siglo XX se
crearon 7 más, en 1970 había 11 universidades nacionales. Las tasas de egreso
eran de 54,5% para 1973, aumentan entre 1974 y 1976 a un 70%. En los años de
dictadura los niveles bajan por el efecto de expulsión de docentes y alumnos. A
partir de 1983, ya en democracia, las tasas de egreso comienzan a ascender,
llegando a un 85,4% para el año 1984. El año 1985, tuvo la más alta tasa de
crecimiento en las inscripciones (1102%). En 1990 la tasa de egreso asciende a
niveles excepcionales, superando incluso a los egresantes sobre los
ingresantes. Luego de 1990, se registra un abrupto descenso en las tasas de
graduación, registrando un 37% para 1991, manteniéndose parejas hasta 2004
(entre un 43% para 1992 y un 47% para 2004).
(Plotno, 2009)
La creación de nuevas
universidades está ligada al crecimiento poblacional. El Ciclo Básico Común (CBC)
creado en la UBA en 1985 tras la vuelta a la democracia, se asocia a una restricción
al ingreso impuesta por una estructura saturada. Por el contario, algo muy escuchado de los
jóvenes ingresantes es que los cursos de ingreso no actúan en el conurbano como
“filtro” sino como "puente" con la secundaria. Sin embargo no se les da la misma
importancia a las universidades periféricas. Eso quizá tenga como explicación
nuestra mirada “centro-periférica”. Crecimos mirando al centro. La modernidad
nos programó los beneficios del progreso en el centro y lo peor en la
periferia.
Como los objetivos cambian
en cada época y gobierno, la universidad pública también. La concepción social cambió
junto a la expansión del mapa universitario del Gran Buenos Aires. Durante los
períodos 1989-1999 y 2004-2015, fueron creadas 16 universidades en el
territorio con mayor población del país.
LA PRIMERA ETAPA
(1989-1999), significó
una nueva relación entre la universidad, estado, mercado y sociedad. Las nuevas
universidades evocaron su pertenencia territorial evidenciando mayor cercanía
con el espacio social y municipal: Quilmes (1989), La Matanza (1989), San
Martin (1992), General Sarmiento (1993), Lanús (1995), Tres de Febrero (1995). Sin
embargo, el repliegue del Estado en los 90´como organizador y regulador social,
posicionó al mercado como un actor principal en la asignación de recursos y
bienes. La sanción de la ley de educación superior (les) en 1995, puso las
bases de una economía de mercado. La educación pasó de ser un derecho
ciudadano, a un bien intercambiable en el mercado y posibilitó la
diversificación de las fuentes de financiamiento en universidades públicas y el
aporte público pasa a ser excepcional.
Entre
el 2001y 2010 la población de Gran Bs As pasó de 8.600.000 a 9.900.000. Esa
cifra era de gran interés por ser el 10% del país. En GBA solo el 5% de la
población mayor de 20 años había culminado el nivel universitario y en CABA un
20%, esto constituía una necesidad de equiparación, pero también de disputa con capitales privados.
LA SEGUNDA ETAPA de creación de universidades (2004 – 2015), tuvo que lidiar con las consecuencias del abandono neoliberal estatal anterior, tendiendo a un modelo ligado a la integración, promoción social e inclusión. (Otero, Corica, y Merbilhaá, 2018). Este tipo de universidades realmente transforma la vida de las personas, sus familias y sus comunidades. Tiene altos porcentajes de estudiantes “de primera generación” y de mayores de 30 años que transitaron estudios o abandonaron por priorizar el trabajo.
Entre 2010 y 2019 la
cantidad de recibidos en las universidades públicas creció un 24%, por encima
del crecimiento poblacional (10%). En las universidades públicas del
conurbano, el desarrollo económico y cultural se traslada a lo regional. Los egresados,
ahora son docentes y trabajan dando clases junto a demás profesionales
recibidos en la UBA o en privadas. El crecimiento de la población de 18 a 24
años (edad esperada para recibirse) en el periodo es del 122% para los
residentes del Conurbano, del 109% para los habitantes de PBA, del 74% para
el total de Argentina y tuvo que ver con la creación de ocho nuevas universidades.
El 75% del aumento de la matrícula universitaria del conurbano, se dio entre
2010 y 2022 cuando se crearon las nuevas Universidades Nacionales (18 en el
país, 8 de las cuales se ubican en el conurbano). (Universidad de Hurlingham,
2024). El tercio de municipios del Conurbano que experimentaron un mayor
crecimiento de la población universitaria son de Florencio Varela, Ezeiza,
Berazategui, José C. Paz, Almirante Brown, Hurlingham, Moreno y Quilmes. Entre
1991 y 2022 el porcentaje de personas mayores de 24 años residente en el
Conurbano con nivel universitario completo aumentó 187%.
¿SON
ESTIGMATIZADAS LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO?
Como ya se dijo, la designación del conurbano corresponde a una delimitación de un territorio por fuera de la ciudad. Si se hace una diferenciación territorial, se produce tambien aislamiento, conflicto con "los demás" y se levantan murallas y trincheras. Cuando se delimitaron territorios entre centro y periferia tambien se intentó afectar el privilegio de la toma de decisiones al núcleo capitalino. Desde esa concepción enquistada, tendrían menor peso de importancia quienes habiten ese suelo, casualmente, los hijos de migrantes europeos y de migrantes internos llamados “cabecitas negras”. Bajo una concepción inclusiva se observarían lazos de enriquecimiento universal, pero esa discusión toca intereses y fibras clasistas. Lamentablemente hubo muchas personas en la historia cegadas por el poder que crearon y odiaron a los pobres. La palabra “aporofobia” es un neologismo acuñado por la filósofa Adela Cortina para referirse al “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia los pobres”. (Isasi, 2017)
Las universidades son
creadoras de sentidos porque indagan permanentemente el conocimiento
disponible. Por eso estuvieron y estarán siempre en medio de discusiones y de
intereses políticos y económicos. Las universidades no son ajenas a las lógicas
de época e impactan sobre las sociedades, exponiéndolas a constantes demandas y
exigencias.
En tal dinámica hay y habrá siempre sectores conservadores ocupados en mantener doctrinas afines a sus intereses económicos, políticos e ideológicos. Por eso crean, reproducen y envían ideas negativas hacia universidades públicas, porque no admiten la existencia de una pluralidad de conocimientos y por considerarla una amenaza a su posición privilegiada en la decisión sobre la distribución de recursos y bienes sociales. Quieren una universidad para pocos, por eso quieren barrer todo lo que obstaculice su proyecto político y económico. Y si no lo logran controlar, se abocan a obstaculizar el arribo de la población a las universidades , para eternizarlas en la sumisión y en la explotación y para exceptuarla en la creación de nuevos sentidos.
José
Javier Vergara
Podes dejar tu comentario
RECOMENDADO "CERTEZAS E INCERTIDUMBRES, "UNA VEZ QUE SABES"
_____________________________________________________________________
Comentarios
Publicar un comentario