Ir al contenido principal

ASI ERA EL FERROCARRIL A LOS HORNOS DE LADRILLOS de ITUZAINGÓ

 


ASI ERA EL FERROCARRIL A LOS HORNOS DE LADRILLOS

 Por José Javier Vergara, periodista, Director de Revista Redes desde 2013

El pueblo de Santa Rosa cambió de nombre gracias a la llegada del tren. La planificación de sus manzanas céntricas se proyectó ante la posibilidad de la futura estación ferroviaria. Los porteños llegaron a este paraíso local buscando paz y naturaleza. El homenaje a la Batalla de Ituzaingó reconfiguró los nombres de sus calles. Hay una nutrida literatura local incorporando al ferrocarril desde su nacimiento como pueblo.

 

Mario Passano (Buenos Aires, 27 de octubre de 1924 -23 de julio de 1995, Ituzaingó) fue actor, cantante y un gran referente de nuestros pagos. Plasmando su vida en  “¿Por Qué Ituzaingó?- Itinerario de un destino” (2004) nos dejó imágenes del Ituzaingó antiguo y de seres entrañables.

“Al llegar el tren mamá lo besó y le dijo:

--Ricardo, no cambies a tus hijos por tus ideas… Te quiero.

Los dos lloraron. El tren partió y mamá se quedó un largo rato en el andén. Me levantó y me besó varias veces.”

 

Rolando Goyaud (Buenos Aires, 13 de abril de 1932 - Ituzaingó, 10 de diciembre de 2016) y el profesor Ricardo Castillo nos deleitaron en “Ituzaingó al oeste de Buenos Aires” (1996) con una variedad de sensaciones, imágenes, objetos preciosos, colecciones de héroes de la vida cotidiana, que es injusto este único ejemplo de sus extensas obras:

“…acudían a la estación y esperaban el tren en que viajaba diariamente desde Moreno el doctor Bessio, quien evacuaba consultas y recetas en la estación mientras el tren permanecía detenido el tiempo suficiente…” (En Noticiero Ituzaingó, 1972, página 34,).

Hoy la idea es aportar a nuestro acervo histórico local algunas imágenes del ferrocarril del oeste no tan documentadas  como el “Tren Lechero” de la estación y el “Tranvía a Caballos” hasta Villa Ariza por su proximidad al centro de Ituzaingó. En esta oportunidad daremos a conocer a la comunidad el  hallazgo de los más de 4000 metros de vías del “Tren a los Hornos de Ladrillos” atravesando los actuales barrios periféricos de Villa Las Naciones, Almagro y parte de San Alberto. Asi lo mencionaron historiadores locales:

 

Agustín Camerucci aporta datos del lugar al cual nos referiremos  en “Historia de Ituzaingó “ (Buenos Aires.1872-1972): Cammart, 1984. Se refiere a la ley 14986 dictada por el Congreso Nacional en la cual convierte San Alberto en el depósito de los residuos domiciliarios del partido de Morón, para “rellenar esa amplia fracción rural anegadiza”. Con el correr de las décadas, cuenta, se establecieron criaderos de cerdos, gran número de “cirujas” y vecinos establecidos que se oponían al ingreso de camiones y carros recolectores por el grado de insalubridad en el cual vivían. Incluso fue proyectado en tal zona un cementerio.

Posiblemente “esa amplia fracción rural anegadiza”  que cuenta Camerucci fuese el pasivo ambiental dejado por la fábrica de ladrillos ubicada allí años atrás. De la cual algunos antiguos vecinos traían relatos pero no se confirmaba. Incluso muchos pobladores conocieron una laguna allí, antes de poblarse de a poco los barrios, antes del Fortín y del Hipódromo del Trote.

El Fortín “El gallo”, fue un centro tradicionalista ubicado entre las calles Portugal, Comandante Peredo, Acevedo y Pringles. Construido con la colaboración del personal del ejército y protegido por la Sociedad de Fomento Unión Villa Las Naciones.

“Sobre una loma surgió el Fortín a manera de los que se conocieron cuando se debió luchar contra los indios para contener sus correrías. Las instalaciones consisten en un quincho de amplia capacidad y escenario para el desarrollo de peñas; una pulpería de barro y paja con la característica reja de hierro; un aljibe, un fogón y parrillas; mesas y bancos fabricados a la usanza campesina. Se construyeron allí también un oratorio dedicado a San Francisco Solano y un mangrullo cuya armazón se ha ligado con tientos.”  Escribió Agustín Camerucci.

El Hipódromo del Trote funcionó luego allí desde agosto de 1979 y culminó su tarea en marzo de 1998 por no haber cumplido convenios con la nueva Municipalidad de Ituzaingó y otra vez fue la basura la protagonista en ese territorio que además se poblaba cada vez más.

 

El Dr Alberto Guercio  en "Crónicas y Relatos de mí Pueblo " Nuevos aportes a la Historia de Ituzaingó.(Editorial Insomnes, 2021) dedica un capítulo en su página 272 “EN ITUZAINGÓ ESTUVO LA FABRICA (HORNO) DE LADRILLOS QUE PROVEYÓ A LAS OBRAS DEL FERROCARRIL OESTE(FCO)  y dice que a fines del siglo XIX y principios del  1900 aquí se fabrican los ladrillos necesario para un amplio plan de obras como el túnel a cielo abierto entre las estaciones Caballito y 11 de Septiembre que luego es techado en la estación Once.

Añade a su descripción las calles del terreno comprado por FCO aproximadamente entre las calles Portugal, Martin Rodríguez, Pringles y Acevedo. Menciona que esas tierras habían pertenecido a Pellón hasta Puente Marquez hasta el actual Ituzaingó sur y posteriormente a Buteler, Juan Prack y luego a Roberto Prack.

Agrega: “en esas tierras el FCO instaló la que en sus papeles figura como Fábrica de Ladrillos que para nosotros sería horno de ladrillos. Tan importante debe haber sido su producción que el ferrocarril instaló un ramal ferroviario de trocha ancha (igual a la línea principal) que partiendo de donde estaría la estación Padua (todavía no existente) llegaba hasta el fondo de la propiedad del horno.”

Prosigue: “El ramal partiendo de las vías iba bordeando la actual calle Sullivan por tierras luego pertenecientes al Golf Club Ituzaingó luego doblaban al este en la actual barrio policial de Padua y entraban al Partido de Morón (o sea nuestro actual Ituzaingó). El ramal no solo debe haber servido para transportar los ladrillos sino también para llevar materiales y al personal de la fábrica.”

Y culmina: “No tenemos constancia documental cuando el horno cesó en su actividad. Sí sabemos que en 1950 las tierras ya pertenecían en propiedad a la Municipalidad de Morón. El abandono de esta llevó a que se convirtieran en un basural a cielo abierto regenteado por la misma municipalidad.”

Por lo cual la intención de mi artículo es sumar este importante hallazgo  sobre la Fábrica de Ladrillos y hacer emerger a la vista sus dimensiones.

 ________________________________________________________

AUSPICIA ESTE ARTÍCULO :"REDES GRÁFICAS"

________________________________________________________

TREN A LOS HORNOS DE LADRILLOS

La fotografía siguiente (Fig 1) es la más conocida del Tren a los Hornos de ladrillos y una de las más antiguas tomada en nuestra zona. Es una vista aérea  de la estación San Antonio de Padua el 14 -03-1928 tomada por Juan Souza Arregui. De sur a Norte, se ve la vía paralela a la calle Sullivan, al actual terreno del  Ituzaingó Golf Club, y la casona actual Universidad Nacional del Oeste. Se ve el tanque de agua hoy de pie en la calle Gerde, el Arroyo Saladero Chico y el límite entre partidos de Merlo e Ituzaingó, la calle Acevedo. Está escrito en idioma inglés, “Siding to bricks kiln” traducido como “Vía muerta al horno de ladrillos”  lo cual nos indica que ya en 1928 la vía no estaba activa. También se ve algo parecido a un vagón de tren en la entrada de la vía.



 Fig 1) Fotografía tomada el 14 -03-1928 por Juan Souza Arregui

 

 

NUEVOS DATOS A PARTIR DE PLANOS ORIGINALES

EL PROYECTO DATA DE 1903, Según Nota G 6068/394 remitida el 30 de septiembre de 1912 dice:

 “LINEA PRINCIPAL - KILÓMETRO 27.764.00

CONSTRUCCIÓN DESVÍO -MEMORIA

La compañía propone construir un desvío hasta los hornos de ladrillos que proyecta establecer en terreno propio. Este desvío arrancaría de la vía auxiliar N° 4 del kilómetro 27.764 de la línea principal y, saliendo con una curva de 250 m.00 de radio hasta el Nor-Oeste unos 270 m por terreno de la Compañía de Tierras del Oeste, entrando luego en el territorio perteneciente la a la Empresa.-

El empaque con la vía N° 4 de la línea principal se protegerá con una señal y trampa y en la travesía del alambrado de la zona vía se colocará un guarda ganado de parrilla de hierro, según plano E.1.81, aprobado con fecha 19 de enero de 1903.-

Se colocará una casilla de madera de 4m.00 por 3 m.00 del tipo guardavía, para el guarda cambio y señal, con teléfono para comunicar con la Estación Merlo, de dónde recibirá las órdenes.- Las vías se construirán con rieles tipo No.3ª., de acero, de 34,500 kg de metro lineal fijados sobre durmientes de madera dura. Según este proyecto el largo total de las vías será de 4700 metros lineales.-

El plano G.11.760, adjunto en triplicado indica las obras a ejecutarse.-La compañía fija el plazo de 6 meses después de la aprobación del plano para la conclusión de los trabajos.-

 

Buenos Aires setiembre 21 de 1912.-Lo firma el subjefe de vía y obras y el representante legal de FC oeste de Bs.As.”




A partir de los planos adquiridos recientemente del año 1912 (Fig 2). El terreno perteneciente al F.C.O. de Bs. As. de la compañía inglesa Buenos Aires Western Railway tenía forma de U recostada, Albergaba las vías que conectaban varios hornos de ladrillos a lo largo del recorrido, con el km 27,8 (desde Once) donde luego, en 1923 construirían la estación San Antonio de Padua.  

 Las vías viraban desde la línea principal hacia la derecha y pasaban paralelas a la calle Alejandro Sullivan unos 1400 mts en dirección al actual Barrio Policial. Girando nuevamente hacia la derecha, ingresaban al Partido de Morón. En este punto se dividían en dos vías durante un recorrido curvo, donde cruzaba la actual Acevedo. Luego, en terrenos que hoy podríamos mapear entre las calles Peredo y Pringles, se volvía a dividir en dos nuevas vías a 90° y 150° respectivamente que continuaban paralelas hasta culminar en terrenos que hoy comprenderían las calles Almagro, Europa y Portugal.

Tras el límite derecho de las tierras del F.C.O. se encontraban los terrenos de Carmen D de Prack y Rosalía Prack los cuales juntos median 1113 metros desde Sullivan hasta el límite inferior del terreno del F.C.O. (aproximadamente la calle Almagro) en lo que hoy sería San Alberto. En el centro y rodeados por las vías, se encontraban los terrenos de José Orga, Roberto Prack y la quinta de Juan Castro. Las únicas calles publicas eran Sullivan, Bella Vista, (hoy Acevedo) y dos calles sin nombre, que hoy podrían ser Posta de Pardo y Almagro.

El extremo más cercano al hoy llamado Barrio San Alberto era el de mayor trabajo, porque estaban emplazados los tinglados, los pisadores y varios hornos dispuestos en tres bloques separados: en la curva, cercano a los tinglados y en la punta final de la vía. (Fig3)

 


                             (Fig3) Distribución de hornos, pisadores y tinglado.

 

Pero su uso no fue para construir la trinchera a cielo abierto entre las estaciones de Caballito y Once. No. Estos hornos fueron proyectados para continuar con el bajo nivel entre Caballito y Liniers, pero no se realizó nunca. Ferrocarril Oeste fue comprado por Ferrocarril del Sud, que prefirió construir la línea A de subte en vez de continuar con el  soterramiento hasta Moreno. Por lo cual esos ladrillos no fueron a parar a la trinchera cercana a Once, que fue construida en 1903, sino a otros sitios. También se siguió extrayendo la tierra para diferentes terraplenes de la extinta estación Ingeniero Brian, la cual funcionó entre 1873 a 1951 para llevar materiales de construcción para la expansión del ferrocarril.

En mayo de 1928 la empresa reconsidera incorporarlo definitivamente a la red general para fabricar nuevamente ladrillos o usos futuros, ya que funcionaba perfectamente para extraer tierra para el terraplén de los galpones para los trenes eléctricos en Castelar.

Pero el 28 de junio de 1929 se resuelve no hacer lugar al pedido de incorporar el desvío a la red general porque las vías son intransitables según el peritaje.

El retiro de las vías fue el 31 de agosto de 1939, pero recién fue aprobada la obra por problemas presupuestarios en Noviembre de 1941.

 

CONCLUSIONES:

 

ORIGEN. Esta investigación nació de los saberes populares de vecinos mayores y a partir del dibujo de una vía hecho a mano con papel y lápiz. El Impulso fue conocer y contar sobre nuestros orígenes para desarrollar sentidos comunitarios de pertenencia y accionar desde una realidad más integral.

TRABAJO. Uno de los incentivos de esta investigación fue la de reconocer a las personas laboriosas invisibilizadas por décadas. Personas que trabajaron proyectando, administrando, instalando los hierros bajo el sol, quebrando sus manos moldeando el barro y transpirando al calor de los hornos. Hubo quizá trabajo informal y mal pago como suele suceder desde los inicios de los ladrilleros.

AMBIENTE Hay muchas lagunas referidas en la historia de Ituzaingó , hoy podemos mostrar al curso natural de agua del Arroyo Saladero chico y decir que la “laguna” vista por vecinos fue producida por acción del ser humano y que podrían haber sido tosqueras, lagunas artificiales, peligrosas por su contaminación y por el peligro de nadar en ellas.

PERIFERIA.  La concepción “centro-periferia” describe un orden económico dividido entre un centro hegemónico y una periferia menos desarrollada. En estos planos se ve cómo una zona periférica servía al centro capitalino y al centro municipal. Un sacrificio ambiental en detrimento de las periferias.

IDENTIDAD. Ver la historia en particular, en su comunidad diversa, nos reencuentra con esas personas que habitaron esta misma naturaleza y nos dejaron un legado para que lo continuemos en un ciclo de vida.

Por José Javier Vergara, periodista, Director de Revista Redes desde 2013


_______________________________________________________________________

                                        MIRA EL VIDEO DEL FERROCARRIL A LOS HORNOS



                                                                   GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO

________________________________________________________________________

RECOMENDADO:"¿SON ESTIGMATIZADAS LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO"

_______________________________________________________________________

RECOMENDADA:"DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

____________________________________________________________

                               INGRESA A NUESTRO INSTAGRAM DE REDES GRAFICAS 

IR A PAGINA PRINCIPAL

Comentarios

© 2020 Redes

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.