(Fragmento) Escrito por Dr. Rodrigo Carmona para http://cordon.unlz.edu.ar/
Por Dr. Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET) y Dr. Matías Calvo Crende (ICO-UNGS)
¿Cómo está la situación laboral en el Conurbano, en estos 15
meses de gobierno?
Es el área
urbana del país con desempleo más alto. En los partidos del Gran Buenos Aires
(GBA) o conurbano bonaerense, la situación sociolaboral aparece más grave que
en otras áreas urbanas del país o la Ciudad (CABA).
Al cuarto
trimestre de 2024, se aprecia un 8% de desocupación frente al 3,7% de CABA o el
6,4% a nivel nacional. Mas de 500
mil personas no tienen trabajo.
POBREZA, según
el INDEC, en los partidos del GBA existe un 42,1% frente al 16,7% de CABA y el
28,1% de Argentina. Se trata de más de 11,3 millones de personas bajo la línea de la pobreza en nuestro
país, de las cuales 5,5 millones viven en el conurbano bajo
esa situación de vulnerabilidad social.
EL PAÍS QUE DEJÓ EL GOBIERNO DE ALBERTO
FERNÁNDEZ tenía una
desocupación abierta del 5,7% y a un año de su salida el mismo indicador está
en 6,4%: un 0,7% más alto.
SEGÚN el INDEC
para los 31 aglomerados urbanos del país, hay 0,9 millones de desocupados en el
cuarto trimestre de 2024, frente a los 0,8 millones que había en el mismo
período de 2023
LAS PERSONAS DE HASTA 24 AÑOS
en el conurbano presentan la tasa de empleo no registrada más alta que la de cualquier otro grupo etario
de este territorio, con un 65,3%. En este marco, el argumento político
esgrimido de que una posible gestión de Milei implicaría la pérdida de derechos
laborales no fue productiva de cara a las elecciones de 2023, porque estos
derechos nunca fueron plenamente adquiridos por esta población
Es fundamental
evitar la estigmatización de esta
generación como individualista y carente de conciencia social sobre sus
derechos, y en cambio, se hace relevante fomentar su participación activa en la
formulación de soluciones concretas y apuntar a políticas de fuerte
capacitación y desarrollo de competencias en los nuevos saberes y tecnologías
desde un abordaje inclusivo.
Por Dr.
Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET) y Dr. Matías Calvo Crende (ICO-UNGS)
http://cordon.unlz.edu.ar/
Comentarios
Publicar un comentario