Columna de la discapacidad ¡BASTA DE CAJONEAR EXPEDIENTES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD!
Pedro Avalos
En la columna de la discapacidad de esta semana nos vamos a referir a una modalidad muy solapada de ataque a las personas que aspiran a una pensión no contributiva por invalidez laboral. Se trata del cajoneo de sus expedientes. En la jerga administrativa, se conoce como cajoneo a la demora en la tramitación de los expedientes, sin necesidad alguna.
I.- Decimos que es una modalidad muy solapada por tres aspectos, a saber:
- En primer lugar, la persona que tiene una discapacidad y necesita una pensión no contributiva, debe reunir toda la documentación necesaria, debe tomar la que se refiere a su salud y la debe presentar en la institución sanitaria que le corresponde para obtener el certificado médico oficial (CMO). Después, debe tomar la documentación referida a su situación socioeconómica y presentarla en la ANSES. Pero nunca sabe cuántas personas están haciendo lo mismo en ese momento en todo el país y cuántos expedientes similares al suyo se encuentran en trámite en ese momento.
- En segundo lugar, existe en el imaginario popular, la convicción de que la demora en la tramitación es inherente a la administración pública. En consecuencia, la persona tiene una suerte de resignación y asume que el trámite está condenado a dormir el sueño de los justos.
- Y, en tercer lugar, en el caso de las pensiones no contributivas, hay otro factor: los antecedentes en la materia. Todas las personas interesadas en discapacidad saben que Mauricio Macri dio de baja 170.000 pensiones no contributivas. Sin embargo, es menos sabido que durante los cuatro años de la de la pandemia amarilla se cajonearon 130.000 pensiones.
II.- Pero es necesario agregar otros tres factores, que le suman oscuridad a este tema:
- Cuando una persona lleva toda la documentación de salud y, finalmente, obtiene el certificado médico oficial, el CMO, no le dan una copia del mismo.
Se supone que ese certificado, después de ser firmado por el médico, es firmado también por la máxima autoridad de la institución, y con esas dos firmas, es enviado a la Agencia Nacional de Discapacidad.
Qué es lo que dice ese certificado es un misterio para la persona que inició el trámite.
- Además, cuando la persona se hace presente en las oficinas de la Agencia y pide una copia del expediente para tomar conocimiento del estado del mismo, no se la dan.
.El personal administrativo le informa lo que le falta. Le dice, por ejemplo, que tiene que justificar la propiedad de un automóvil de menos de 10 años de antigüedad, que, quizás, se vendió hace mucho tiempo y el comprador no hizo la transferencia.
Pero no le entrega la copia del expediente. Eso es ilegal: la persona tiene el derecho a llevarse la copia del expediente.
- Para colmo, a los abogados, a los letrados patrocinantes que hemos sido autorizados para obtener la copia del expediente por la persona iniciadora, tampoco se nos exhibe el expediente ni se nos entrega la copia del mismo.
No es un problema técnico ligado al tamaño del expediente: en el presente son electrónicos y podrían ser remitidos vía email, si existiera la vocación de cumplir la ley
III.- Cabe preguntarse en qué perjudica, a las personas con discapacidad, que se le niegue el acceso a sus expedientes.
En principio, toda persona que hace una presentación ante el estado tiene derecho a consultar el expediente en la medida en que no sea declarado reservado fundadamente. Evidentemente no es el caso de las pensiones no contributivas.
Pero, además, no hay motivo para que el trámite de estas pensiones dure dos o tres años. Esas demoras en las tramitaciones puede ser enfrentada con un pedido de pronto despacho, primero, y un amparo por mora después. Claro que antes de iniciar esas acciones legales, es necesario estar seguro de que la documentación esté completa. Y para eso, es necesario tomar vista del expediente -esto es, poder verlo- y se tiene que poder tener una copia del mismo.
Para colmo, esta administración ha introducido importantes modificaciones en la normativa de las pensiones. En septiembre se restituyeron la prohibición de tener un trabajo registrado y el porcentaje de incapacidad laboral. Lo bajaron del 76 % al 66 %, pero fue restituido.
Y en enero de este año, se aprobó el tan cuestionado baremo con el cual se evalúa el grado de incapacidad laboral. Son tantas las modificaciones y ha pasado tanto tiempo en muchos casos, que seguramente le pedirán la actualización de la situación médica. Finalmente, la ley de procedimientos administrativos reconoce el derecho de contar con un letrado patrocinante para quién formula alguna petición al estado. El negar esa posibilidad es ILEGAL.
IV.- ¿Qué vamos a hacer para revertir esta situación abusiva?
En primer lugar, haremos lo que estamos haciendo en este momento: darle difusión al tema, haciéndolo conocer. Difundiremos esta situación, para que cada uno de los afectados, sepa que hay otras personas en su misma situación.
En segundo lugar, vamos a intimar a las autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad para que cumplan con la obligación de dar la información necesaria para que, las personas con discapacidad, puedan ejercer su derecho. Y, en tercer lugar, nos haremos presente, el jueves 3 de abril, en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad, en Hipólito Yrigoyen 1439, de la Ciudad de Buenos Aires, para que los que puedan acompañarnos, se presenten a reclamar la copia de los expedientes que tienen en trámite.
V.- Ellos saben que muchos viven muy lejos y no van a poder estar. Ellos saben que la discapacidad es una barrera que impiden la concurrencia de otros, aunque no vivan tan lejos. Pero nosotros sabemos que ellos están de paso, como funcionarios de la discapacidad. En cambio, para nosotros, la discapacidad es nuestra compañera de toda la vida. Así que ya saben: los esperamos a quienes tienen cajoneados sus expedientes de pensiones no contributivas para reclamar que se resuelvan.
La cita es el jueves 3 de abril, a las 11 de la mañana, en Hipólito Yrigoyen 1439, de la Capital Federal, para defender nuestros derechos.
VI.- Llegó la hora de abrir una nueva etapa en la inclusión de las personas con discapacidad. Ya iniciamos la tarea de reunir adhesiones para construir un nuevo partido político, que lleve a la discapacidad al Congreso de la Nación, a las legislaturas provinciales, a los consejos deliberantes y a las comunas.
Unite al Partido Confederal Intergeneracional, que es una manera más de defender nuestros derechos.
Muchas gracias.
Comentarios
Publicar un comentario