EL FANTASMA DEL
MUNDIALISMO
Cuando los gladiadores tomaron la fortaleza
LA
PASIÓN DEL FÚTBOL ES INEXPLICABLE. Dicen. Aunque quienes somos capaces de
mantener un sentimiento por un período extremadamente largo, aun cuando los
demás ya se les pasó y esperan de brazos cruzados continuemos con lo cotidiano,
nos merecemos hacernos algunas preguntas, para comprender y de paso saborear un
rato más este momento apasionado.
CUANDO
EL SENTIMIENTO DE ALEGRÍA SE COMPARTE, no solo es mejor, se amplifica y cuando
se amplifica invade externamente a quienes no aparecían hasta hace un momento
en nuestro círculo íntimo o familiar o de amigos.
Y
empiezan a aparecer tantos puntos en común que sentimos las hermandad, la raíz
común, la comunión dentro de la diversidad.
HABRÁ
QUIENES SE ESPANTEN frente al emergente
social que prefieren se conserve en su intimidad y en sus eternidades de trabajar
para consumir y nada más. Si es posible (piensan) que puedan consumir cada vez
menos con sus esfuerzos diarios así no tienen tiempo de pensar y conocer a quienes
se quedan con la plusvalía creada por todaoes. Si es posible, siguen pensando, que estén muy cansadaoes
para que se peleen entre ellaoes al regresar a sus barrios.
Pero que la alegría nos unifique en un solo sentimiento les es insoportable y que les tomen sus burgos, se les hace inaceptable.
AL
FIN DE CUENTAS ES SOLO UN JUEGO donde once compañeros varones utilizan sus habilidades para
llegar al campo de sus contrincantes y utilizar todas las formas corporales
posibles de ingresar una pelota de cuero en el arco oponente.
Y NO SOLO LES
ESPANTA LAS AUDACIAS DE LOS JUGADORES FALTANDO EL RESPETO sino que temen por
quedar mal con sus socios de otros países a los que tienen que responder por
las faltas de sus plebeyos y luego demostrar cómo castigan a los rebeldes para
no perder negocios.
Es
un tiro por la culata saber que inventaron un circo romano para divertirse pero
los gladiadores le tomaron la fortaleza.
LA
GLORIA, esa palabra tan competitiva, tan de ganador festejando con sus brazos en alto por sobre los perdedores tendidos
en el camino. Tan buscada la gloria, el reconocimiento, el afecto frente a la
ausencia de todo eso diariamente.
Y SÍ, AL OTRO DIA “VUELVE EL POBRE A SU
POBREZA, VUELVE EL RICO A SU RIQUEZA”, dice Joan Manuel Serrat . Pero la alegría la
seguimos sintiendo en la piel, en la panza, en la mirada del vecino cuando nos
cruzamos. Y va a seguir estando cuando levantemos la copa en las fiestas y en
la memoria colectiva de esos pibes que se comieron al mundo y a millonarios y
nos quedará en los oídos girando la musiquita de “..muchachossss” en el festejo
mas grande del mundo de toda la historia que no podía dejar de ser también argento.
El Rico cuenta los billetes
que ganó porque ganamos ¡Y también los que gano por si perdíamos y también
cuando apostó por los franceses.
por José Vergara - Revista Redes
REVISTA REDES
REDES GRAFICAS
11.5562.8293
Comentarios
Publicar un comentario