DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
El 12 de octubre se conmemora el
Día del Respeto a la Diversidad Cultural con motivo del
Descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492. Desde el
año 2010 se promueve
como día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos
de los pueblos originarios.
Aunque hasta 2010 se lo conoció
como el Día de la Raza, denominación creada por el ex ministro español Faustino
Rodríguez-San Pedro, que
en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica. El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por
decreto del presidente Hipólito Yrigoyen.
Día del Respeto a la Diversidad
Cultural es
el nombre que recibe en Argentina desde el
3 de noviembre de 2010. Dentro de las consideraciones tomadas, se destaca un
extracto del citado decreto el cual expresa:
[...] se modifica la denominación del feriado del
día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que
asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de
derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Aunque oficialmente el 12 de octubre lleva el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los pueblos originarios adhieren al Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua, Venezuela y Navarra con contramarchas el día anterior a la colonización, esto implica el reconocimiento en esa fecha del comienzo de la barbarie colonial que experimenta América Latina desde hace más de 500 años. También significa reconocer la resistencia de los pueblos originarios contra cualquier forma de opresión.
Mayoritariamente se considera que la colonización fue un genocidio. Que la
llegada de los españoles exterminó a por lo menos a 90 millones de personas que
ya habitaban esta misma tierra. Los pueblos contaban ya con organizaciones
socio-políticas complejas que comenzaron a desarrollarse desde el año 2000 A.C.
aproximadamente y a la llegada de los españoles explotadores no había una, dos
o tres culturas como suele enseñarse y difundirse, había infinidad de culturas
a lo largo de todo el territorio americano. Pueblo del cual se desconoce la
multiplicidad de situaciones y la heterogeneidad cultural y riquezas desaparecidas
por el afán de saciar el lucro español desde 1492. Momento que se quebró el
desarrollo de los pueblos originaros invadiendo por el apetito imperial y la
soberbia eurocentrista, y sumió en la desolación la visión milenaria de la vida
americana. Para los pueblos originarios y para la historia universal, fue una
conquista, una invasión, una masacre.
El poder en América comenzó a recorrer el camino de la aculturación, de la ideología
religiosa y la destrucción de las economías autóctonas, y todo pasó a ser
dominio de los invasores, tanto las riquezas naturales como los seres humanos.
El 12 de octubre se comenzó a financiar el capitalismo Europeo, que luego diera
fruto a la industrialización en los países más avanzados como Inglaterra y Francia.
Siglos después se abrieron los procesos de independencia con luchas que
recorrieron el continente y que fueron lideradas por los criollos, quienes
expulsaron a los españoles. Más tarde, los criollos edificaron los Estados
Nacionales pero dejaron afuera a los pueblos originarios, invadieron sus
tierras y los persiguieron. Se imponía una concepción racista al interior de
los poderes locales repitiendo lamentablemente el mismo proceder.
No obstante, en medio de la destrucción y del dolor más profundo, hubo
permanentes luchas de resistencia. Y continuaron circulando los valores de las
viejas culturas, que se fueron transmitiendo de abuelos a nietos en la más
absoluta intimidad y clandestinidad. "Ser" fue la aspiración que las
distintas culturas originarias buscaron en forma subterránea.
Hoy mantienen vivo su origen y su cultura entre 50 y 60 millones de habitantes
de Latinoamérica, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador son los países donde la población es
mayoritariamente indígena, luego sigue México y Honduras y el conjunto del
subcontinente, donde el mestizaje testimonia las huellas originarias. Según un
estudio de expertos de la UBA, el mapa genético de argentina dice que el 56% de
los argentinos tiene antepasados indígenas.
La negación y la discriminación hacen difícil saber las cifras de la población originaria
pero sabemos que fue el genocidio más grande de la historia. Por la
esclavización de los y las habitantes trabajando en las minas, por enfermedades
contagiosas de la cuales no tenían anticuerpos, por las matanzas propias de la
invasión y demás. La conquista y colonización de América, cumple hoy 528 años
de su acto inicial, cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez una tierra que
lejos de pertenecer a un "nuevo" mundo, era ya habitada por distintas
culturas desde hacía miles de años y había sido visitada antes por vikingos y
chinos.
No se puede celebrar la conquista y destrucción de los pueblos. El festejo como "acto
civilizatorio" niega el valor de la vida humana, desconoce a los pueblos
originarios y a los avances en las investigaciones de las ciencias sociales,
que revelan "la otra historia".
Los pueblos originarios contemporáneos fueron los primeros en oponerse al
festejo del 12 de octubre y organizaron un contrafestejo el día anterior como
el último momento de libertad, los reclamos por sus derechos vienen de lejos,
la tierra, los recursos naturales, la identidad, la lengua, y abarcan todo el
territorio latinoamericano. Reclamos lógicos de todo ser humano. Un dirigente indígena dijo, van cinco
siglos de prohibición del arco iris en el cielo americano.
Cristóbal Colón, fue financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova y asi América descubrió el capitalismo. Al cabo de cinco siglos de negocio ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas. Los pueblos originarios, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, por el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del Dios del Progreso y del Dios Dinero.
No podemos negar
todo lo sucedido o taparlo. El debate sobre la historia construye puentes con
un futuro mejor. Los padecimientos de los pueblos demonizados, esclavizados,
asesinados y los conocimientos perdidos no se pueden recuperar. Y la cultura del encuentro debería reconocer los hechos y transformarlos en practicas que reconozcan derechos. Es
posible aprender sobre el pasado para apropiarnos de las causas que llevaron a
esto y lograr que no se repita nunca más en la historia.
Si el determinante
de la invasión al continente fue la búsqueda de mercancías baratas para
abastecerse y vender, un ejército de esclavos que trabaje de sol a sol y que
pierdan la vida intoxicados en las minas de oro y plata que luego iba hacia Europa,
es lógico proponer desde aquí se abandone cualquier carrera hacia la riqueza en contra de la salud de los
seres humanos, en contra de nuestra
tierra, madre de la vida, creadora a cada segundo de los alimentos necesarios
para subsistir.
Hoy tratemos de re
significar las costumbres, ideas y experiencias de nuestros antepasados con las
actividades que llevemos a cabo. El cuidado del medio ambiente con el
entendimiento que solo ellos profesaban, hoy es una tarea tan necesaria y
urgente que hasta el Papa la ha tomado en su encíclica ”Laudato Si” y es una
tarea digna de ser abordada por la sociedad toda, cuando habla de la “Casa Común”
menciona el cuidado necesario para que el lucro y la sobreproducción de bienes
no esclavice al ser humano y destruya el único planeta que tenemos . Si
hubiésemos aprendido de los dueños de esta tierra, sabríamos que el agotamiento
de los recursos naturales por el solo hecho de aumentar el consumo, que
generará mayor riqueza en menos manos, no puede ser el eje de la vida.
Hoy también siguen
muriendo corridos de la tierras en los desmontes, por negocios inmobiliarios, por falta de agua, por el
agronegocio que beneficia a unos pocos y nos perjudica a todos, esperando el
Estado ausente hace siglos, presente siempre para los negocios.
Nuestros pueblos originarios fueron explotados como necesidad del capital español, con el tiempo, se abusó de africanos y luego de gauchos nativos; se tomó a los inmigrantes hambrientos como mano de obra barata, y mas tarde a un sector de los trabajadores, cuando no los necesitó más, los abandonó en villas miseria al costado de la ciudad.
Hoy, globalización mediante, los capitales internacionales hacen competir
a obreros chinos con argentinos, uno más
hambreado que el otro, uno más competitivo que el otro. Mientras tanto la
riqueza aumenta en menos manos y la pobreza esta en cada vez más obreros, desocupados
y marginados de todo. Sólo 8 millonarios tienen más dinero que la mitad de la
población del mundo sumada.
Siempre
fue la misma lucha, la de los grandes propietarios saqueando a los desposeídos. Misma lucha que consagró
hombres y mujeres combativas como Milagro Sala, misma lucha que reconoció como
propia Santiago Maldonado y misma lucha que seguiremos quienes sentimos a
nuestra patria grande, porque quizá los asalariados de hoy sean los mapuches de
mañana.
Lo bueno es que los
trabajadores siempre tenemos un plan.
Los obreros aprendimos de sumar manos, lo aprendimos en todas las crisis,
mientras ellos, su competencia interna los divide, a nosotros la diversidad de culturas nos enriquece.
Para finalizar”__ y tomo textuales palabras del Papa__ quisiera decirles nuevamente que el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las elites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambios. Los acompaño.”
INFORMARSE EN TIEMPOS TECNOLOGICOS
INFORMARSE EN TIEMPOS TECNOLOGICOS
Comentarios
Publicar un comentario