“DÍA DE LA TRADICIÓN”
El 10 de noviembre se conmemora en Argentina el “Día de la Tradición”.
¿Por qué? En homenaje al escritor José Hernández, nacido ese
día, autor del poema “El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro”.
José Hernández había nacido el 10 de noviembre de 1834, en
los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón.
Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la
provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las
costumbres de aquel personaje tan autóctono de la región: el gaucho.
Por otra parte, las luchas políticas también caracterizaron
su vida. En 1858, con 24 años y junto con varios opositores contra el gobierno
de Alsina emigró a Paraná; participó en la Batalla de Cepeda y también en
la de Pavón, del bando de Urquiza. Fue también un momento en el que comenzó
su labor periodística. Y lo hizo en el periódico Nacional Argentino,
con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente “El Chacho”
Peñaloza. (Quien falleció en OLTA, La Rioja, 12
de noviembre de 1863 y fue un caudillo y militar federal argentino,
uno de los últimos líderes de esa corriente en alzarse en armas contra el
centralismo de Buenos
Aires. ) Luego, se publicaron en forma de libro, en 1863, con el título
de Vida del gaucho.
También trabajó en los diarios El Litoral; El
Argentino; El Eco de Corrientes, entre otros. Allí publicó artículos sobre las
tensiones de su propio tiempo y referidos a la cuestión del gaucho, de la
tierra, la política de fronteras y el indio, como llamaban antes a los
habitantes originarios de nuestra tierra.
El libro del El Gaucho Martín Fierro, fue escrito
en 1872 ¿De
que trata la obra? La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín,
quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes
menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima
de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero,
fuera de la Ley.
La vuelta de Martín Fierro fue escrito en verso por José Hernández en 1879. Constituye la secuela de El Gaucho Martín Fierro, quien se había mostrado rebelde en la primera parte y convertido en gaucho matrero (fuera de la ley), aparece más reflexivo y moderado, y el libro se vuelca a la historia de sus hijos.
El compromiso político de José Hernández lo llevo a ser
diputado provincial y, en 1880, ya como presidente de la Cámara de Diputados,
fue un gran defensor del proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires
pasó a ser la capital del país. En 1881 José Hernández fue elegido senador
provincial y logró mantenerse en el cargo hasta 1885, un año antes de su
muerte, el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.
Este o estos libros hicieron un gran aporte a las letras de esta parte de la región. Nos marcaron un arquetipo de gaucho. Y digo a propósito “NOS MARCARON” porque en un momento donde se dicute mas q nunca la infromacion recibida, compartida, las fakes news, la notica falsa a la orden del dia. Podriamos reflexionar el poder que tiene una obra literaria tanto como muestra de cultura , de folklore , de nuestras raíces, pero también, como de lineamientos, como de MANDATO SOCIAL, de bajada de línea moral.
La tradición, si es lo que identifica a un pueblo y lo
diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de
costumbres que se transmiten de padres a hijos, cada generación debería
analizar que legado recibe de quienes la
anteceden y si colabora aportando lo suyo para las futuras generaciones. Y asi
ir enriqueciéndose dialécticamente sin temor a los cambios si son para mejor y
sin reproches al pasado que, con sus falencias nos trajo hasta aca ¿No?
El gaucho tenía todo para vivir en la simpleza de la
naturaleza y el supuesto progreso lo persiguió para domesticarlo y colocarlo en
un trabajo que necesitaba el patrón, el dueño de las tierras. El dueño necesitó
al gaucho y no al revés.
Y yo me tomé el atrevimiento de hacerme unas preguntas: ¿Qué clase de gaucho somos? Que tradiciones respetamos? ¿ Cuales tradiciones perdimos? Cuales deberíamos luchar por no perder? Vos, reconoces en tus venas al gaucho oprimido? ¿ vos contagias el poder del gaucho ? ?
Comentarios
Publicar un comentario